Congreso Internacional: Música y Corpografías / International Conference: Music and Body Matters
6-8 junio 2012, Universidad de La Rioja, Logroño
Co-organización: GI en Historia Cultural de la Música (Universidad de La Rioja) y Grupo de Trabajo en estudios sobre las mujeres, género y feminismo en música (Musicología feminista-Mus Fem) de la SIBE.
Programa completo en pdf
6 de junio. Edificio Filologías, Aula A001.
16h30-19h30. Taller de lecturas. Impartido por María Palacios (USAL), Susan Campos Fonseca (SIBE), Teresa Cascudo (UR).
7 de junio. Edificio Politécnico, Sala de Grados.
9h00-10h. Conferencia. Paulo Ferreira de Castro (Universidade Nova de Lisboa). Título a confirmar.
10h00-13h00. Comunicaciones. Sesión 1. Cuerpo y dramaturgia.
Vanessa Silla (Universidad de Salamanca). El hombre vestido de mujer: El travestismo en la tonadilla escénica como elemento de comicidad.
Mahdie Mofidi (Université de Strasbourg). The role of music and poetry in mapping gender identity in Iranian ritual theatre.
pausa
Miguel Ángel Aguilar Rancel (Universidad de La Rioja). La prevalencia decodificadora de la variable escénico visual en la percepción y comprensión del teatro musical clásico occidental: casuísticas de género.
Marjo Suominen (University of Henslinki). Embodiment of love in Handel´s Opera Giulio Cesare.
15h00-18h30. Comunicaciones. Sesión 2. Corporeidad en contexto social.
Alicia Peñalba Acitores y María José Valles del Pozo (Universidad de Valladolid). Cuerpo, música y contexto en las bandas procesionales vallisoletanas.
Pablo L. Rodríguez (Universidad de La Rioja). Reprimir el aplauso o controlarlo. Ausencias y presencias del cuerpo en el espectador de la música clásica.
Jordi Raventós Freixa (Universidad de La Rioja). Música y "hermenéutica de sí" en las fuentes historiográficas de la fiesta en España.
Pausa
Natalia Bieletto Bueno (Universidad de Los Ángeles, California). La memoria corporizada: El caso de los espectáculos de carpas en la Ciudad de México, 1920-1950.
Braulio Ávila Inostroza (Universidad de Chile). ¿Cuerpo de cuerpos?: La etnocorporeidaden la música de Lakita.
Teresa López Castilla (Universidad de Oviedo). Mi cuerpo que baila, mi cuerpo que pincha. Construyendo identidad de género en la música electrónica de baile.
21h30. Cena Restaurante Laurus (previa inscripción)
8 de junio. Edificio Politécnico, Sala de Grados.
9h00-10h00. Conferencia. Luca Chiantore (Musikeon/Esmuc). Del Ur-Text a la Ur-Technik: un marco conceptual entre corporeidad, notación e investigación histórica.
10h00-11h30. Comunicaciones. Sesión 3. Corporeidad performativa.
Pablo Gómez Ábalos (Universidad de La Rioja). Gesto en música: Del cuerpo a la mente y de vuelta al cuerpo. Analizando los gestos de la Sonata II (1758) de Kenner und Liebhaber I de C. P. E. Bach.
Laura Cuervo (Universidad Complutense de Madrid). Nuevos criterios sobre el manejo de las manos como respuesta a la transición de la técnica interpretativa del clave al piano.
Stacey Sewell (University College Falmouth, UK). ‘Dem Bones’: Excavating Bodily Presence and Action in Recorded Performance.
Pausa
12h00-13h30. Comunicaciones. Sesión 4. El cuerpo en el discurso sobre música.
Antonella Bartoloni (Università degli Studi di Firenze). The oncept of dance and gestures of the body as an element of critical discussion in Italian musical press.
José Luis Besada (Universidad Complutense de Madrid/Université Paris 8). El cuerpo como modelo orgánico para la composición musical. Bifurcaciones de Alberto Posadas.
Marc Duby (University of South Africa). Music, metaphor, and the body: Perspectives from philosophy and neuroscience.
Almuerzo
15h30-16h30. C onferencia. Susan Campos Fonseca (SIBE). Musicología “carnal” y estudios de género: una propuesta experimental.
16h30-17h30. Comunicaciones. Sesión 5. Biopolítica
Llorián García Flórez (Universidad de Oviedo). Cartografiando bio-políticas micro-corporales. Una propuesta para el estudio musicológico de las drogas en el folk asturiano.
Iván Iglesias (Universidad de Valladolid). Hechicero de los entimientos y las pasiones del alma”: El jazz y la subversión de la biopolítica franquista (1939-1959).
Pausa
18h00-20h00. Comunicaciones. Sesión 6. Cuerpos mediados.
Eduardo Viñuela (Universidad de Oviedo). El cuerpo en el gesto audiovisual como agente discursivo en las músicas populares urbanas.
Juan Pedro Escudero Díaz (Universidad de Extremadura). Cuerpo y música. Análisis de la representación corporal del flamenco de los medios audiovisuales.
Teresa Fraile Prieto (Universidad de Extremadura). Reinvenciones del cuerpo femenino en el cine musical español.
Israel V. Márquez (Universidad Complutense de Madrid). La representación de la mujer en el videoclip hip-hop.
20h00. Clausura del congreso.
|