Congreso Internacional: Música y Corpografías / International Conference: Music and Body Matters
José Luis Besada (Universidad Complutense/Université Paris 8)
El cuerpo como modelo orgánico para la composición musical. Bifurcaciones de Alberto Posadas.
Si el modelo literario dominaba como estímulo extra-musical durante el siglo XIX, a lo largo de los siglos XX y XXI se ha ido afianzando la preocupación por establecer analogías entre la creación musical y las ciencias naturales y exactas de la mano de una importante cantidad de compositores. Lejos de suponer una ruptura absoluta con el pasado, estos intereses se cimentan de manera significativa en la transferencia de modelos orgánicos en la música, hecho que los conecta con la Naturphilosophie del Romanticismo germano. Siguiendo en cierto modo la estela de Goethe en lo que a estudios de morfogénesis se refiere, la obra de D’Arcy Thompson sentó las bases a inicios del siglo XX del estudio científico de la forma en la biología. Esto ha permitido una aproximación al conocimiento del cuerpo humano a través de nuevos avances en anatomía e histología. No resulta extraño por tanto que el vertiginoso devenir de estas disciplinas haya estimulado la imaginación de algunos creadores contemporáneos, ávidos de encontrar una solución coherente y robusta a la problemática de la forma y el material desde perspectivas diferentes a las que la tradición – en general, de corte más lingüístico – propone. La presente comunicación pretende mostrar el progresivo afianzamiento de los modelos morfogenéticos en la música. Partiremos de las concepciones pioneras de Varèse para aproximarnos a algunas corrientes musicales más actuales que se nutren de diversos modelos biomédicos del cuerpo,desde la fisiología humana elemental (Gérard Grisey), pasando por la oncología (Marco Stroppa) o la histología fractal (Alberto Posadas). En concreto, analizaremos en mayor profundidad algunos de los procesos constructivos del cuarteto de cuerdas Bifurcaciones del compositor vallisoletano, a la luz de los estudios del pulmón humano realizados por Edwald R. Weibel, y los del tejido arterial propuestos por Mair Zamir.