Congreso Internacional: Música y Corpografías / International Conference: Music and Body Matters
Natalia Bieletto Bueno ((Universidad de Los Ángeles, California)
La memoria corporizada: El caso de los espectáculos de carpas en la Ciudad de México, 1920-1950.
Las carpas fueron escenarios callejeros de variedades musicales frecuentados por los habitantes de la cd. de México en los años 1920s 1940s. Estas representaciones eran concebidas por las autoridades como "entretenimiento para vagos" y como una alternativa para evitar la holgazanería, el alcoholismo y la criminalidad entre los sectores desposeídos (AHDF). Así, no sólo se les negó todo valor artístico sino que además se les estigmatizó concibiéndolos como "espectáculos propios para el pueblo" o como una alternativa a los centros de vicio que, según las autoridades, eran las pulquerías. En esta ponencia consideraré el papel afectivo que los espectáculos de carpas pudieron haber jugado en la elaboración de un sentido de clase social al fungir como generadoras de experiencias corporales socializadas. Testimonios legados por actores, cantantes,asistentes del público y cronistas urbanos, me servirán para develar como estos espectáculos teatro-musicales articularon procesos de vinculación sentimental tanto entre personas como con el espacio que habitaban. (Careaga, 1994; Granados, 1984; Merlín, 1995; Monsiváis, 1978; 2009; Novo, 1946). Siguiendo la iniciativa de Paul Stroller a favor de una investigación sensual que aborde los modos en que “la memoria cultural y la historia están inscritas en la piel” (1997:46) examinaré recuentos de olores, sabores, sonidos, proximidad corporal y otros estímulos sensoriales a fin de utilizarlos como fuentes para una narrativa alternativa del pasado. A fin de esbozar el tipo de escenario emocional que las carpas hicieran posible, recurriré a la noción de “paisaje sensorial” de Nadia Serematakis (1994). Inspirada por esta autora exploraré las “sensaciones en vías de extinción”, un término de mi propia autoría, para caracterizar las experiencias corporales que dependen de prácticas culturales en declive debido a la velocidad de los cambios del entorno. Mi objetivo es capturar momentos que han sido dejados fuera de los registros históricos y defender su valor epistemológico para la historiografía actual.