Congreso Internacional: Música y Corpografías / International Conference: Music and Body Matters
Teresa López Castilla (Universidad de Oviedo)
Mi cuerpo que baila, mi cuerpo que pincha. Construyendo identidad de género en la música electrónica de baile.
Dentro de la musicología popular han sido varios los autores (Frith y McRobie (1978/1979), Whitely (2000), McClary (1994), que han podido ofrecer un análisis crítico, desde la perspectiva de género, sobre la codificación de roles sexuales en el pop-rock. Pero, ¿qué ocurre cuando es necesario analizar este tema en la actual música electrónica de baile? Esta música podría definir sus características en torno a la ‘corporización’ del sonido, del espacio y del tiempo. Es decir, que es el cuerpo el principal vertebrador de las características de este género musical y sus múltiples estilos. El cuerpo reclamado para moverse en la pista de baile funciona, con todo su potencial hedonista y sensual, como medio de expresión y recepción de la experiencia musical electrónica. A la vez, el cuerpo de el/la DJ gestionan ‘la máquina musical’ que hace mover a esos cuerpos. Entendemos el medio de transmisión/recepción de la música electrónica de baile como un intercambio simbiótico entre público/DJ. Aquí, los códigos musicales ‘sexualizados’ se desdibujan o camuflan en una música sin texto-palabra, pero con metatexto-imagen. Además, el cuerpo es a la vez agente/sujeto de acción y recepción de subjetividades en un contexto tecnológico y ciborg. Pero… ¿cómo se representa el cuerpo en el mainstream de la música electrónica de baile a través de su público y de los propios DJ?, ¿De qué manera se consolidan los cánones androcentristas en la comercialización y uso de esta música? ¿Cómo repercute todo esto en el trabajo de mujeres DJ? y ¿cómo se está contando esta historia de la música electrónica urbana a la vez que sucede? Será tarea de este trabajo ordenar las respuestas a los interrogantes anotados, a través de un discurso postfeminista. Para esto será necesaria una metodología crítica imbricada en el ciberfeminismo, la teoría queer, y los estudios culturales. Tal vez esto nos permita descifrar las claves de la construcción de identidades del cuerpo-género en la música electrónica de baile, que aún cosifican de alguna manera al sujeto mujer, en la pista de baile o en la cabina de DJ.