Portada
 
 
 
Colaboradores
Resúmenes

Congreso Internacional: Música y Corpografías / International Conference: Music and Body Matters

Alicia Peñalba Acitores y María José Valles del Pozo (Universidad de Valladolid)

Cuerpo, música y contexto en las bandas procesionales vallisoletanas.

El cuerpo se ha convertido en una categoría de análisis añadida en los estudios musicales como un elemento inseparable de la realidad musical. La tradición etnomusicológica avala un interés creciente por la corporalidad y desde la década de 1970 hasta hoy la investigación en este campo se ha enriquecido con numerosos estudios, entre otros los de Baily (1977), Rouget (1977), Blacking (1985), Davidson (1993, 1994), De France (1994), Nooshin (1994), Velichnika (1994), Wilkinson (1994), Pelinski (2000), Seitz (2001), Veen (2003), Cottrell (2003), Luck (2003) y Halstead (2003) y Dibben (2009) sobre aspectos muy diversos, como el papel del cuerpo en la interpretación musical o en la inducción al trance, la incidencia de los movimientos relacionados con el instrumento en el resultado sonoro o la correspondencia entre los gestos físicos en la música y los gestos sociales. El cuerpo responde a varias funciones primordiales. Un intérprete utiliza el cuerpo para producir sonidos, para modificarlos, para comunicarse con otros intérpretes o con la audiencia, para transmitir ideas, emociones o pensamientos. Todas estas dimensiones de la corporalidad se refieren a la actividad motora manifiesta (López Cano, 2011), es decir, aquélla que se percibe visualmente. Además de ésta, todo un mundo invisible (actividad motora encubierta) está operando a nivel corporal: al escuchar o producir música recreamos sensaciones corporales sin necesidad de realizar movimientos. Nuestra investigación se centra en la actividad motora manifiesta de los instrumentistas de las bandas de la Semana Santa de Valladolid. Mostraremos ejemplos a través de vídeo de los llamados movimientos instrumentales (Cadoz, 1988), los movimientos ancillares (Wanderley et al., 2005), los movimientos estéticos o expresivos (Peñalba, 2010) y los movimientos comunicativos (Jensenius, 2007), analizando sus significados e implicaciones en relación al contexto que reproducen y a la puesta en escena procesional.

 

Musical Evening at HomeMohan Samant
"Musical Evening at Home"
Asian American Art Centre