Congreso Internacional: Música y Corpografías / International Conference: Music and Body Matters
Miguel Ángel Aguilar Rancel (Universidad de La Rioja)
La prevalencia decodificadora de la variable escénico visual en la percepción y comprensión del teatro musical clásico occidental: casuísticas de género.
La presente ponencia tiene como objeto cuestionarse, en el teatro musical de canon clásico occidental, el papel de la gestión del “cuerpo-cantante”, que pasa por el movimiento escénico, la gestualidad y el vestuario del mismo. El responsable de estra gestión es el director o productor escénico, de suerte que se impone la valoración de dos niveles significantes del término “gestión”.
El primer nivel tiene que ver con un modelo de funcionamiento en los teatros donde se produce ópera. El máximo responsable artístico de la entidad promotora escoge entre las propuestas de Regietheater, Werktreue o Autorenregie.
El segundo nivel se concreta en la gestión del “cuerpo-cantante” en una producción concreta, donde consideraremos los siguientes supuestos:
• Se puede presuponer que gran parte del público no conoce la partitura o los códigos retórico-musicales de la obra.
• Se puede presuponer que pese a los subtítulos, la simultánea atención a la palabra escrita, la música y la escena es inviable.
• De ello proponemos la prevalencia decodificadora del elemento visual en el sentido del drama en música.
Así la dirección escénica puede optar por imponer sobre el texto musical y verbal originarios, propuestas visuales no acordes con éste, y que se convierten de facto, para la percepción de gran parte de los públicos, en el primer y determinante constructor de los significados de la obra.
En la medida en que las percepciones de género son un campo de extraordinaria maleabilidad, pretendemos mostrar sus potencialidades a través del afeminamiento o feminización del personaje de Tolomeo en la ópera de G. F. Handel, Giulio Cesare in Egitto.
Ello nos dejará en situación de valorar la determinancia decodificadora de la gestión escénica del “cuerpo-cantante” e interrogarnos sobre su legitimidad como constructora de significaciones extemporáneas.
|