Congreso Internacional: Música y Corpografías / International Conference: Music and Body Matters
Teresa Fraile Prieto (Universidad de Extremadura)
Reinvenciones del cuerpo femenino en el cine musical español.
El medio cinematográfico evidencia las múltiples prácticas sociales y discursos construidos en torno al cuerpo femenino. La corporeidad en pantalla posee un doble poder expresivo representacional, por cuanto en la estructura patriarcal la mujer ha asumido la función de representar y el cine es especialmente un mecanismo de representación. Almismo tiempo, el cine contribuye a la construcción tanto de los roles de género como de los estereotipos gestuales ligados a ciertos estilos musicales. A lo largo de la historia del cine español, por tanto, puede observarse cómo la fetichización de las mujeres y su representación como objeto de deseo sexual ha estado vinculada a géneros musicales muy concretos. En este trabajo pretendemos ir más allá de las teorías de Mulvey o Kaplan sobre la escopofilia y la mirada en el cine clásico, para acercarnos a la teoría performativa de Judith Butler aplicada al ámbito cinematográfico. Para ello, vamos a ejemplificar esta aportación con dos momentos específicos del cine musical: en primer lugar nos detendremos en el cine de la copla de los años 30 y 40 españoles, donde las actitudes de las estrellas cantantes de la época estaban tipificadas en una serie de estereotipos corporales y gestuales. Para eso resulta esclarecedor la comparativa de la representación corporal de la folclórica hispana en diferentes contextos cinematográficos, desde su embodiment en el cine clásico, hasta el contemporáneo o en las producciones europeas de los años 40. Contrapuesto a este, presentamos el cine pop español de comienzos de los años 60, en el que la imagen de las mujeres implicaba una serie de actitudes, gestualidades, movimientos que supusieron una actitud reaccionaria a las buenas costumbres del régimen franquista.