Congreso Internacional: Música y Corpografías / International Conference: Music and Body Matters
Pablo Gómez Ábalos (Universidad de La Rioja)
Gesto en música: Del cuerpo a la mente y de vuelta al cuerpo. Analizando los gestos de la Sonata II (1758) de Kenner und Liebhaber I de C. P. E. Bach.
Nuestro hecho corporal condiciona como humanos toda nuestra producción, desde los objetos materiales que son utilizados como herramientas de uso, hasta los objetos de deleite y/o comunicación a los que pertenece en sí el hecho musical. La consciencia de nuestra corporalidad, es decir; la corporeidad, a través de nuestra propia mente permite crear una completa correspondencia con el objeto en sí y nos puede ayudar a entender la producción de objetos de otros individuos y otras épocas. El gesto en música es la manera en la que corporeizamos todos los aspectos que participan en el hecho musical. Es en sí mismo una conjunción de muchos gestos de diferente índole entre los que a veces resulta difícil trazar una frontera clara. En estos gestos se cruzan las prestaciones propias de los instrumentos como objetos de uso, la codificación de la idea musical en la partitura o “artefacto musical” y la manera en que tamizamos a través de nuestra propia relación corporal su exteriorización. La presente comunicación explora los diferentes tipos de gestos que podemos encontrar en la sonata II de 1758 del primer cuaderno de Kenner und Liebhaberde C. P. E. Bach editado en 1779, que se concretan tanto en la escritura como en la performance. Para definir los diferentes tipos de gestos trataremos las aportaciones de teorías y disciplinas que han analizado todos los aspectos del gesto, como la semiótica y la hermenéutica, centradas principalmente en el análisis de la escritura musical, así como la técnica del instrumento a través de métodos y tratados como el del propio C. P. E. Bach. Por otra parte se planteará la importancia del estudio organológico y la revalorización del cuerpo a través de la biomecánica, las neurociencias y la expresión corporal como herramientas fundamentales para el análisis, comprensión e interpretación del texto, mostrando así el extenso significado del denominado “gesto en música” [music gesture].