Una tesis doctoral –defendida por Roberto Molina Romero, preparador físico de la selección masculina de baloncesto de Alemania, vigente campeona del mundo– ofrece una propuesta de monitorización de cargas de entrenamiento en jugadores de baloncesto profesional, utilizando herramientas low–cost que permiten optimizar el rendimiento deportivo y reducir el riesgo de lesiones con recursos tecnológicos limitados.
Molina Romero es docente y preparador físico de la selección de Alemania de baloncesto, vigente campeona del mundo; y, anteriormente, ha trabajado en clubes de profesionales en España y en el extranjero, además de formar parte de las selecciones españolas campeonas de Europa U16, U18 y campeona del mundo U19.
Ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis titulada 'Monitorización de la carga de entrenamiento en jugadores de baloncesto profesional con herramientas low-cost'.
Desarrollada en el Departamento de Ciencias de la Educación –en el marco del programa 283D Doctorado en Educación y Psicología (Real Decreto 99/2011)– esta tesis ha sido dirigida por Daniel Lapresa Ajamil y Javier Sabino Arana Idiaquez, y ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’.
La tesis contribuye al conocimiento académico en el ámbito del entrenamiento deportivo, al tiempo que ofrece herramientas prácticas para su aplicación en contextos reales, desde el deporte profesional hasta la formación de base
En su propuesta de monitorización de cargas, el doctor Molina Romero plantea el uso de cuatro herramientas de bajo coste como son el Sistema Integral del Análisis de las Tareas del Entrenamiento (SIATE); la percepción subjetiva del esfuerzo de la sesión (sRPE); la monitorización de la frecuencia cardiaca (TRIMP); y la percepción subjetiva del estado de bienestar por el deportista (cuestionario Wellness).
El SIATE es un sistema de monitorización universal, estandarizable, modulable y flexible, que registra seis variables primarias: grado de oposición, densidad de la tarea, número de ejecutantes simultáneos, factor competitivo, espacio de juego e implicación cognitiva.
De las variables primarias se desprenden otras variables secundarias tales como la carga de la tarea –la suma del valor asignado a cada uno de los seis parámetros primarios– y la carga de la tarea por el tiempo útil de práctica. Este último parámetro refleja con mayor precisión la carga real de la tarea.
El índice de Foster o sesion Rate of Perceived Exertion (sRPE) se obtiene del producto entre el RPE del jugador por el tiempo de entrenamiento. Es una herramienta fiable para monitorizar y controlar cargas de entrenamiento, habiéndose constatado su fuerte correlación con variables de carga externa.
En cuanto al Training Impulse (TRIMP) se obtiene a partir de la frecuencia cardiaca como resultado de multiplicar la duración del ejercicio por su intensidad (expresada como un porcentaje de la frecuencia cardíaca máxima), que queda asociada a un factor de ponderación.
Por último, el cuestionario de bienestar (Wellness) proporciona información sobre cinco variables: sueño, estrés, motivación, nivel de fatiga y enfermedad. Su fácil implementación en las rutinas diarias (apenas 1 minuto) permite usarlo como herramienta de seguimiento. Los valores de bienestar se utilizan como parámetros prescriptivos de la carga externa, dado el impacto negativo que tienen las bajas calificaciones sobre la carga externa.
UN MÉTODO ACCESIBLE
La tesis de Roberto Molina Romero propone una metodología que puede ser adoptada por entrenadores y técnicos que carezcan de acceso a tecnologías avanzadas, permitiendo una planificación individualizada y ajustada a las demandas del entorno competitivo; ya que propone un modelo integrado de monitorización de cargas que se caracteriza por su aplicabilidad, bajo coste, y solidez científica.
Esta investigación contribuye al conocimiento académico en el ámbito del entrenamiento deportivo, al tiempo que ofrece herramientas prácticas para su aplicación en contextos reales, desde el deporte profesional hasta la formación de base.
Además, establece líneas futuras de trabajo centradas en la replicación del modelo con muestras más amplias, el análisis de otras variables asociadas al rendimiento y la incorporación de tecnología emergente en la monitorización de cargas.
Etiquetas
- Daniel Lapresa Ajamil, Javier Sabino Arana Idiáquez, ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, ODS 4: Garantizar una educación inclusiva equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, Roberto Molina Romero
Categorías
Noticias relacionadas
Una tesis aborda la relación entre el síndrome metabólico y la obesidad infantil
Actividades relacionadas