Biblioteca
El plagio y la honestidad académica
- ¿Qué es el plagio y cuándo se comete?
- ¿Qué es?
- Se considera plagio y no está permitido
- NO es plagio
- Recuerda que el plagio...
- ¿Cómo evitar el plagio?
- ¿Qué es una cita (en el texto)?
- ¿Qué es una referencia bibliográfica?
- ¿Qué es una bibliografía?
- Estilos de cita
- Resuelve tus dudas
- Copia literal
- Parafraseando
- Uso de imágenes, tablas, gráficos, etc.
- Tutoriales y ayudas
- Pon a prueba tus conocimientos
¿Qué es el plagio y cuándo se comete?
¿Qué es?
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, el plagio consiste en "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias".
El plagio es, por lo tanto, la copia total o parcial de una obra ajena, presentándola como propia.
El plagio no está permitido, ni legal ni moralmente. En un entorno académico, es una conducta particularmente grave.
Contiene dos elementos: la apropiación del material perteneciente a otro/a autor/a y la falta de reconocimiento mediante la cita adecuada de la fuente de donde procede.
Se comete plagio cuando quien lo lee no puede discernir si los textos, imágenes e ideas presentadas en un trabajo son originales o están copiados.
Se considera plagio y no está permitido
- Incluir en nuestro trabajo fragmentos de textos de otros (textos, datos, tablas, imágenes…) sin entrecomillar y/o sin citar la fuente, aunque se tenga el permiso del autor/a y aunque se realicen pequeños cambios para disimular la copia.
- Reutilizar textos o imágenes sin citar la fuente, aunque el derecho de autor haya expirado.
- Parafrasear un texto ajeno, es decir, expresarlo con tus propias palabras, o resumirlo, condensarlo o comentarlo, si no se cita la fuente.
- Reutilizar resultados de una investigación sin citar la fuente.
- Presentar como propio un trabajo que no hemos realizado nosotros mismos.
Otros comportamientos que se asimilan al plagio y tampoco están permitidos:
- Presentar como novedosos trabajos ya realizados por nosotros mismos con anterioridad (autoplagio), salvo a pequeña escala.
- Incluir en la bibliografía citas falsas, es decir, referencias de obras no consultadas, con el fin de enriquecerla.
- Falsear o inventar datos para resolver un problema.
- La compra-venta de trabajos académicos.
NO es plagio
Utilizar, sin citar, información considerada de conocimiento público o conocimiento común para una persona educada, como hechos históricos, fechas, datos científicos, etc.
Averiguar si algo es conocimiento público, en ocasiones, puede ser complicado. Se considera pública una información que puedes encontrar en múltiples fuentes y en todas es igual, o sea, que no ha sido interpretada por nadie. Pero ten cuidado, porque también puede ocurrir que una misma información se repita de forma idéntica en varias páginas web porque ha sido plagiada.
Si no estás seguro de si la información o idea encontada es de conocimiento común, siempre es mejor citar la fuente que se considera más fiable.
RECUERDA que el plagio...
- Se considera una violación de los derechos de autor y una conducta deshonesta e intolerable en el entorno académico.
- Es un delito que está recogido en el artículo 270 del Código Penal y en la Ley de propiedad intelectual (art. 2 y art. 6)
- Puede tener consecuencias en tu expediente.
- Se detecta con mucha facilidad, ya que existen sofisticados programas como Turnitin que detectan el plagio, incluso cuando se ha modificado el texto copiado.
¿Cómo evitar el plagio?
- Es fácil...¡¡CITANDO!!
Si en tu trabajo académico incluyes ideas o textos de otros, debes reconocerlos adecuadamente.
El plagio se evita citando, es decir, reconociendo adecuadamente la autoría de los textos o ideas que incluimos en nuestros trabajos y que no son nuestros.
La cita lleva implícita tres elementos: cita (en el texto), referencia bibliográfica y bibliografía.
Evita el plagio citando correctamente en el estilo de cita que te pida tu profesor/a.
¿Qué es una cita (en el texto)?
Llamamos cita a la remisión o vínculo que insertas en tu texto a las ideas, frases, datos o documentos de otros.
Todas las citas que aparecen en el texto deben tener su referencia completa en la bibliografía.
Ejemplos:
A- "Oburger and Jones (2018) define root exudates as plant-derived primary and secondary metabolites of both low molecular weight (MW) (<1000 Da; e.g. sugars such as fructose, glucose or maltose"
B- "Several countries have conducted prospective population-based or cross-sectional studies to supplement surveillance and estimate the overall number of foodborne illnesses (1). In 2007, the World Health Organization launched an initiative to estimate the global burden of foodborne diseases (2)"
¿Qué es una referencia bibliográfica?
Una referencia bibliográfica es la descripción de un documento, con los datos necesarios para identificarlo (título, autor, fecha, editorial, formato, códigos, etc.)
Ejemplos:
A- E. Oburger, D.L. Jones (2018). Sampling root exudates – mission impossible?. Rhizosphere, 6 (2018), pp. 116-133
B-1. Flint JA, Van Duynhoven YT, Angulo FJ, DeLong SM, Braun P, Kirk M, et al. Estimating the burden...
B-2. Kuchenmuller T, Hird S, Stein C, Kramarz P, Nanda A, Havelaar AH. Estimating the global burden...
¿Qué es una bibliografía?
La bibliografía es el conjunto de referencias de las citas de tu trabajo. Se suele presentar al final del trabajo en forma de lista.
Ejemplo:
- Bavin, E.L. (2009). The Cambridge handbook of child language. New York: Cambridge University Press.
- Blom, E., y Unsworth, S. (Eds) (2010). Experimental Methods in Language Acquisition Research. Amsterdam: John Benjamins.
- Bruner, J. S. (1997). The Culture of Education. Harvard University Press.
- Carreiras, M., Seghier, M.L., Baquero, S., Estévez, A., Lozano, A., Devlin, J.T. y Price, C.J (2009). An anatomical signature for literacy....
- Chomsky, N. (1972). Language and mind. New York: Harcourt.
Estilos de cita
- Existen muchos estilos de cita.
- Cada uno de ello establece una serie de normas relativas al formato de las citas y las referencias y al orden de la bibliografía.
- Todas las citas de un trabajo deben seguir un único estilo de cita.
- Confirma, antes de empezar a redactar tu trabajo, si te exigen algún estilo de cita determinado.
- Para ayudarte en la tarea de citar y elaborar la bibliografía, existen aplicaciones denominadas gestores de referencias bibliográficas.
Resuelve tus dudas
Copia literal
¿Puedo copiar las palabras exactas de otro/a autor/a?
Si consideras muy importante utilizar las palabras exactas del autor/a original, puedes reproducirlas, pero siempre entre comillas, para que quede claro que el texto no es tuyo y citándolo correctamente.
Parafraseando
Parafrasear es describir o resumir la idea original de otro/a autor/a con tus propias palabras y se considera plagio.
Si lo que deseas es utilizar la idea que aparece en un texto, pero las palabras exactas no son importantes, puedes parafrasear el texto, pero debes citarlo de forma correcta.
Parafrasea sin plagiar, utilizando tus propias palabras. Parafrasear el trabajo de otras personas, reemplazando algunas palabras mediante sinónimos o alterando el orden, se puede considerar plagio ya que, incluso en el caso de que se incluya una referencia al original, crea una impresión engañosa de que la redacción es propia.
Debe quedar absolutamente claro para quien lee qué partes del texto describen tus ideas y que partes están parafraseando una idea ajena.
RECUERDA: ¡El parafraseado debe acompañarse de la cita correcta!
Uso de imágenes, tablas, gráficos, etc.
Las imágenes encontradas por Internet, si no indican lo contrario, tienen derechos de autor, por tanto, no se pueden utilizar de forma indiscriminada.
Siempre que sea posible realiza tus propias imágenes, gráficos, etc.
Si no es posible, utiliza imágenes que no estén sujetas a derechos.
Puedes localizarlas:
- Activando el filtro “derechos de uso” en la configuración de la búsqueda avanzada de Google imágenes
- 10 sitios web en los cuales descargar imágenes libres o de dominio público (Julián Marquina, 2016)
También puedes utilizar imágenes protegidas, pero solo si lo haces con la finalidad de ilustrar tus explicaciones o comentarios, es decir, como cita que complementa tu trabajo o apoya tus ideas.
En todos los casos debes citar de forma correcta (en el pie de imagen, tabla, gráfico y en la bibliografía) la fuente de datos de la que has obtenido la imagen, tabla o gráfico, incluso aunque no estén sujetas a derechos.
Para saber más y para disponer de un listado de repositorios en los que localizar imágenes en acceso abierto, puedes consultar el tutorial Recursos audiovisuales y derechos de autor, elaborado por el Servicio de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Barcelona (abrir con Chrome o Firefox).
Tutoriales y ayudas
- Evitar el plagio. Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
- !Plagio! University of Cardiff, subtitulado por Silvia Recio, Biblioteca UPNA.
- How to avoid plagiarism: 5 tip tips. University of Cardiff.
- Guías elaboradas por la biblioteca de la Universidad Pública de Navarra para citar y referenciar (APA, IEE, Vancuver).
- Cómo escribir textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e Icontec (libro electrónico suscrito por la UR, debes introducir tu CUASI para acceder).
- Manuales disponibles en la biblioteca de la UR: APA 7ºed. (castellano), Chicago, ISO 690, MLA.
Realiza este test de 10 preguntas (elaborado por la Biblioteca) y, al finalizar, recibirás la puntuación obtenida y una explicación de las respuestas que hayas marcado.