Admisión a Máster
Criterios de adjudicación de plazas en Máster
Cuando el número de solicitudes de admisión que cumplan los requisitos establecidos sea superior al número de plazas de nuevo ingreso ofertadas, la Comisión Académica del Máster adjudicará las plazas siguiendo los siguientes criterios:
Criterios generales
En caso de que en la memoria del Máster no se prevean criterios específicos de valoración, la Comisión académica responsable del máster definirá y hará públicos los criterios específicos de valoración que, en cualquier caso, tendrán en cuenta los siguientes criterios generales:
a) Con carácter general se adjudicarán las plazas disponibles de acuerdo con la nota media del expediente correspondiente al título que dé acceso al Máster.
La nota media será la que conste en el certificado aportado en plazo de admisión de solicitudes, tanto si se han completado los estudios de acceso como si no.
b) La calificación media del expediente se podrá ponderar en función del grado de afinidad académica del título que dé acceso al Máster.
c) Se podrán incorporar otros criterios que favorezcan a los solicitantes que estén en posesión de más de un título universitario, que hayan obtenido un reconocimiento a su expediente académico, que tengan experiencia en actividades de iniciación a la investigación o experiencia profesional relacionada con la titulación u otros.
Criterios específicos
- Máster en Acceso a la Abogacía y la Procura
- Máster en Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático
- Máster en Dirección de Proyectos
- Máster en Economía Circular
- Máster en Gestión de Empresas
- Máster en Ingeniería Agronómica
- Máster en Ingeniería Industrial
- Máster en Intervención e Innovación Educativa
- Máster en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación
- Máster en Procesamiento del Lenguaje y Aplicaciones de la Inteligencia Artificial a la Lingüística
- Máster en Química y Biotecnología
- Máster en Tecnología, Gestión e Innovación Vitivinícola
- Máster en Profesorado
- Máster en Estudios Avanzados en Humanidades
- Máster en Musicología
Complementos de formación
La Comisión Académica del máster, una vez admitida la preinscripción y estudiado el currículum que aporte el estudiante, establecerá en su caso, la necesidad de cursar complementos de formación en función de las tituaciones de acceso.
Las listas de admitidos en estudios de Máster incluirán los complementos de formación que son necesarios cursar.
1. Los alumnos con titulación de Licenciado o Graduado en Enología no tendrán que cursar ningún complemento de formación.
2. Los Graduados o Licenciados en las ramas de Ciencias, Ciencias de la Salud e Ingenierías afines (Graduados o Licenciados en Química, Bioquímica, Farmacia, Biología, Tecnología de los Alimentos, Ingenieros Agrónomos o titulaciones equivalentes) deberán cursar de forma general los siguientes complementos de formación:
• Fundamentos de viticultura (3 créditos)
• Fundamentos de enología (3 créditos)
• Fundamentos del análisis sensorial. Iniciación a la cata (3 créditos)
• Entorno económico y marco institucional del sector vitivinícola (3 créditos)
• Gestión comercial y análisis de costes del sector vitivinícola (3 créditos)
El estudiante podrá cursar estos complementos de formación con carácter previo al máster. No obstante, deberá haberlos superado antes de cursar las materias del máster planificadas para el segundo semestre y las anuales con las que cada complemento esté vinculado:
- Fundamentos de viticultura (3 ECTS). Asignatura 5200-Retos en viticultura
- Fundamentos en enología (3 ECTS). Asignatura 5201-Retos en enología
- Fundamentos del análisis sensorial. Iniciación a la cata (3 ECTS). Asignatura 5199-Evaluación sensorial avanzado
Para poder cursar el Trabajo Fin de Máster, el estudiante deberá de haber superado todos los complementos de formación.
De forma excepcional, la Comisión Académica del Máster podrá estimar el reconocimiento de créditos de complementos de formación una vez evaluado el expediente académico aportado por el alumno.
Los grados del perfil 1 proporcionan los conocimientos necesarios para cursar con aprovechamiento el Máster Universitario en Procesamiento del Lenguaje y Aplicaciones de la Inteligencia Artificial a la Lingüística, sin necesidad de complementos de formación.
Los aspirantes admitidos por el perfil 2 deberán cursar, con carácter general, 12 créditos de complementos de formación en computación y programación:
Materia: Técnicas de computación y programación para procesamiento del lenguaje (12 ECTS), dividida en tres asignaturas:
- Seminario de sistemas informáticos para procesamiento de lenguaje (4 ECTS).
- Seminario de programación para procesamiento de lenguaje (4 ECTS).
- Seminario de procesamiento de datos (4 ECTS).
La Comisión Académica de Máster estudiará cada caso particular, determinará los complementos de formación que debe superar cada candidato y determinará si deben ser cursados con carácter previo o de forma simultánea al máster. Asimismo, la Comisión Académica de Máster, a la vista del currículum académico del estudiante, podrá eximirle de cursar aquellos complementos formativos que acredite haber superado, siempre que se garantice que haya adquirido las competencias necesarias en computación y programación:
- CEF01: Manipular eficazmente ficheros de texto y gestionen las distintas codificaciones posibles para caracteres.
- CEF02: Manejar con soltura documentos en hojas de cálculo.
- CEF03: Localizar y acceder a fuentes de datos lingüísticos disponibles en la red.
- CEF04: Interpretar y adaptar programas en un lenguaje de programación de alto nivel.
- CEF05: Diseñar pequeños programas de manipulación de textos.
- CEF06: Programar con las técnicas básicas de la inteligencia artificial.
- CEF07: Construir y consultar bases de datos con gestores relacionales.
- CEF08: Interpretar documentos HTML y de otros lenguajes de marcado.
- CEF09: Plantear estructuras de datos y algoritmos para el procesamiento de lenguaje.