Programa
17.00 a 18.30 horas
Análisis del texto: Cuando el Estado es Violento. Narrativas de violencia contra las mujeres y disidencias sexuales, de Marta Cabezas Fernández y Ana Martínez Pérez
Las escenas que narra este libro son un espejo de aumento donde ver nuestra sociedad en su imbricación con el estado: cartografiar la violencia en el entramado de la vida cotidiana para pensar la dimensión sistémica a través de sus fragmentos. El libro se sitúa en el estado español y se centra en tres de los ámbitos de intervención estatal, justicia, salud y educación, por cuanto en ellos se condensan las condiciones indispensables de una vida digna.
Conferencia final: Aprendizajes, discursos y argumentos desde el pensamiento feminista para la práctica
Belén Nogueiras García
Psicóloga clínica
Doctora en Estudios Feministas y de Género
Universidad Complutense de Madrid
Inscripción
La inscripción es gratuita, aunque es necesario realizarla previamente.
Descripción
La violencia de género no es una lacra social, es un fenómeno estructural. Comprender las bases de la violencia de género desde la perspectiva feminista es el primer paso para erradicar el problema.
El pensamiento feminista ha ido desarrollando un campo de conocimiento desde la teoría crítica que es preciso conocer y comprender para intervenir en la realidad social desde los diferentes ámbitos de acción, principalmente jurídico, social y educativo. La cuarta ola del feminismo se encuentra con movimientos de rechazo que confrontan a los y las profesionales con posiciones de desvalorización, bulos o falsos mitos que dificultan el desarrollo de su actividad, sometida a crítica.
Esta actividad se organiza como un Club de lectura de textos fundamentales del pensamiento feminista, que permitan comprender las raíces estructurales de la violencia de género y su persistencia, a pesar de los avances hacia sociedades más igualitarias.
El proceso dialógico-reflexivo desarrollado en cada sesión será sistematizado para su publicación en un repositorio de lecturas feministas para la intervención social
Objetivos
Conocer el pensamiento feminista y su aplicación en la comprensión de la violencia de género como desigualdad estructural.
Fortalecer la formación de profesionales de los ámbitos educativo, social y jurídico en la perspectiva feminista.
Difundir el pensamiento feminista y su valor para comprender y afrontar la violencia de género.
Para quién
Estudiantes de las titulaciones de Ciencias Jurídicas y Sociales (Derecho, Educación, Trabajo Social) o afines; y de titulaciones de Educación o Humanidades así como profesionales de los ámbitos jurídico, educativo y social y población en general interesada en la actividad.
Coordinan
Esther Raya Diez
Cecilia Serrano Martínez
Natalia Rodríguez Valladolid
Departamento de Derecho
Área de Trabajo Social y Servicios Sociales
Universidad de La Rioja
© Imagen destacada de Priscilla Du Preez.
Etiquetas
Categorías
- Doctorado Educación y Psicología, Doctorado Humanidades, Dpto. Ciencias de la Educación, Dpto. Ciencias Humanas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Grado Derecho, Grado Trabajo Social, Igualdad, diversidad y bienestar, Máster Acceso a la Abogacía, Máster Estudios Avanzados en Humanidades, Portada
Noticias relacionadas
Carlos Villar Flor firma la nueva traducción del libro ‘Un puñado de polvo’
«Es importante hablar de las lenguas locales para trabajar con la gente local»
Actividades relacionadas
- Doctorado Educación y Psicología, Doctorado Humanidades, Dpto. Ciencias de la Educación, Dpto. Ciencias Humanas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Grado Derecho, Grado Trabajo Social, Igualdad, diversidad y bienestar, Máster Acceso a la Abogacía, Máster Estudios Avanzados en Humanidades, Portada