Programa
Jueves, 2 de noviembre de 2023
16.30 horas
Inauguración. Director y autoridades
16.45 a 17.45 horas
Las marcas en el mundo del vino
Prof. Dr. Agustín V. Ruíz Vega
Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados
Dra. Susana Pérez Escalona
Profesora Contratada Doctor en Derecho Mercantil
17.45 a 18.30 horas
Plantaciones de viñedo: reflexiones sobre su regulación
Prof. Dr. Fernando González Botija
Catedrático de Derecho Administrativo
Universidad Complutense de Madrid
18.30 horas
Pausa café
19.00 a 20.00 horas
Mesa redonda y coloquio
Prof. Dr. Agustín V. Ruíz Vega
Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados
Dra. Susana Pérez Escalona
Profesora Contratado Doctor en Derecho Mercantil
Prof. Dr. Fernando González Botija
Catedrático de Derecho Administrativo
Universidad Complutense de Madrid
Final de la jornada
Viernes, 3 de noviembre de 2023
9.30 a 10.15 horas
Estrategias de adaptación genética de la vid al cambio climático
Prof. Dr. José Miguel Martinez-Zapater
Director del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino
10.15 a 11.00 horas
Retos para la protección sostenible del viñedo. Re-emergencia de las enfermedades fúngicas de la madera de la vid
Dr. D. David Gramaje
Investigador ‘Ramón y Cajal’
Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino
11.00 horas
Pausa café
11.30 a 12.15 horas
Las nuevas figuras de calidad en la D.O.Ca.Rioja
Dª. Marian Nalda Murga,
Letrada del Consejo Regulador D.O.Ca.Rioja
13.00 a 14.00 horas
Mesa redonda y coloquio
Prof. Dr. José Miguel Martinez-Zapater
Director del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino
Dr. D. David Gramaje
Investigador ‘Ramón y Cajal’
Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino
Dª. Marian Nalda Murga
Letrada del Consejo Regulador D.O.Ca.Rioja
Inscripción
Se atenderá según orden de inscripción hasta cubrir las 50 plazas ofertadas.
Plazo de inscripción: hasta las 22.00 horas del 30 de octubre.
Presentación
La vid y el vino no son solo cultivo y un alimento de gran valor económico, sino que además están estrechamente relacionados con la cultura y las tradiciones. España cuenta con la mayor extensión del cultivo del viñedo en el mundo, teniendo una elevada importancia económica, social y medioambiental, debido a la numerosa red de agentes económicos implicados en la cadena de valor del sector vitivinícola, no solamente en el campo, sino también en la elaboración y producción, comercialización y distribución del vino y los productos vínicos, además de las empresas de suministros y maquinaria.
El sector vitivinícola es uno de los principales protagonistas del comercio exterior español, presenta una balanza comercial positiva, siendo España el principal exportador mundial de vino en términos de volumen y el tercero en términos de valor.
En este contexto, en La Rioja, todo lo manifestado encuentra su máxima expresión. Por eso desde el CIVA (Centro de Investigación Aplicada y Multidisciplinar del Vino y de la Agroalimentación en la Universidad de La Rioja), sabedores de que la vid y el vino, su cultivo, su producción, su cultura recorren toda La Rioja, constituyen el modo de vida de miles de personas, marcan nuestra identidad, y con el objetivo de impulsar una transformación verde y digital que mejore su competitividad por la vía de la reducción de costes, la eficiencia en consumos, la minimización del impacto de las actividades en toda la cadena de valor, la mejora global de la imagen de marca, el reposicionamiento del producto y la consolidación como destino turístico, industrial y de generación de conocimiento de referencia mundial, proponemos la realización de este Curso de Verano.
La Rioja es una región de referencia internacional en el mundo del vino. Para que esta referencia se mantenga se precisa impulsar la transformación verde, sostenible y digital de la cadena de valor del vino, principal sector económico de la región, de forma que impulse un desarrollo sostenido y sostenible del territorio y contribuya a fijar la población en el ámbito rural, fomentando el emprendimiento rural, siendo un eficaz sumidero de carbono, que asegure la masa vegetal, permita anticiparse a los efectos del cambio climático, haciendo posible, la tecnificación y la digitalización del sector.
Objetivos
Los objetivos principales de la actividad son los siguientes:
1º.-Impulsar la reducción a cero su huella de carbono.
2º.-Propiciar la implicación social y sectorial que permita cumplir con los objetivos de lucha contra el cambio climático y hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
3º.-Colaborar para que La Rioja sea en ejemplo para el mundo como referente global en investigación, innovación, creación de tendencias, formación diferenciada y destino turístico en el mundo.
4ª.-Y, en definitiva, para que España, y La Rioja en particular, ocupen el lugar que le corresponde entre los grandes destinos enoturísticos.
Matrícula
El coste es de 5 euros.
Para quién
Estudiantes de grado, master y doctorado de la Universidad de La Rioja, profesionales del sector (viticultores, bodegueros…), funcionarios, ingenieros, enólogos, profesores… y público en general que tengan interés en el sector del vino.
Dirección y coordinación
Dr. Ángel Sánchez Hernández,
Catedrático de Derecho Civil y Director del CIVA
Dra. Beatriz Sáenz de Jubera Higuero
Profesora Contratada Doctor de Derecho Civil. CIVA.
Organización
Elena González Fandos,
directora del Proyecto Enorregión
elena.gonzalez@unirioja.es
Agustín V. Ruiz Vega,
subdirector del Proyecto Enorregión
agustin.ruiz@unirioja.es
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
La UR acoge la reunión de lanzamiento de la alianza europea EU-GIFT
Miodrag Grbic presenta en Montenegro el genoma de la vid autóctona Kratoshia, progenitora de otras variedades internacionales
Actividades relacionadas