Presentación
Las XVI Jornadas de Sociología pretenden ser un foro para debatir acerca de los conflictos relacionados con la intensificación de la actividad turística y su impacto sobre el territorio y las comunidades locales. Contarán con la participación de conferenciantes cuyas investigaciones abordan el impacto de la turistificación y el ocio nocturno en centros urbanos, la normativa jurídica que regula las actividades del sector, la precarización de las condiciones laborales de empleos asociados al turismo o la viabilidad del actual modelo de consumo turístico.
El programa incluirá una mesa redonda con representantes de colectivos y asociaciones para mostrar experiencias localizadas en diferentes territorios tensionados por la actividad turística.
Programa
Jueves, 25 de septiembre de 2025
9:00 horas
Apertura de las Jornadas
1. Conflictos en torno al turismo en el ámbito urbano
9:30 a 11:30 horas
Primera sesión
Paula Pérez Sanz
Laura Ruíz Enciso
Tensiones en torno a la turistificación y el ocio nocturno en el Casco Antiguo de Logroño
Lucía Muñoz Benito
Renovación de la legislación turística frente a los graves impactos del turismo masivo
11:30 a 12:00 horas
Pausa café
12:00 a 13:30 horas
Segunda sesión
Vicent Molins
Ciudades clickbait
2. Alternativas locales frente a los conflictos derivados del turismo
16:30 a 17:30 horas
Primera sesión
Ion Martínez Lorea
En el germen de la gentrificación y la turistificación: el caso de Pamplona
18:00 a 19:30 horas
Mesa redonda: Experiencias vecinales
Plataforma Vecinal Demanda Casco Antiguo (Logroño)
Asociación Convivir en lo Viejo (Pamplona)
Viernes, 26 de septiembre de 2025
3. Miradas críticas en la investigación sobre turismo
9:30 a 11:30 horas
Primera sesión
María Lasanta Palacios
El discurso sobre el turismo en la prensa local
Carla Izcara Conde
Repensar el turismo desde una perspectiva local y de género
11:30 a 12:00 horas
Pausa café
12:00 a 13:30 horas
Segunda sesión
Margalida Ramis Sastre
Activista y experta en transición ecosocial (GOB, Islas Baleares)
Espacio de debate y cierre de las Jornadas
Inscripción
Para asistir a esta actividad es necesario inscribirse previamente.
Para quién
- Estudiantes de Grado y Posgrado de Ciencias Sociales y Humanas (Turismo, Trabajo Social, Derecho, Relaciones Laborales, Sociología, Educación, Geografía e Historia, etc.).
- Profesionales cuya actividad está ligada al estudio de las transformaciones urbanas y del turismo (Sociología, arquitectura, urbanismo, geografía, participación e intervención social).
- Personal técnico (ayuntamientos, comunidades autónomas, sindicatos, empresas, etc.) cuya actividad mantiene relación con los objetivos del curso.
- Miembros de asociaciones y colectivos vecinales, culturales y profesionales de la ciudad de Logroño.
- Medios de comunicación escritos, audiovisuales y digitales.
- Cargos institucionales de los gobiernos locales y autonómicos.
Currículum de los ponentes
Carla Izcara Conde es activista e investigadora en Alba Sud, centro independiente de investigación en turismo desde perspectivas críticas, tiene una trayectoria destacada en los estudios críticos del turismo desde una perspectiva local y feminista con especial énfasis en regiones de España, América Latina y el Caribe.
Es graduada en turismo por el CETT-UB y máster en Antropología y Etnografía por la Universidad de Barcelona. También es profesora externa en la Universidad de Angers, donde ofrece una asignatura en el máster de "Turismo. Mundo latinoamericano".
Doctor Europeo en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Sociología por la Universidad Pública de Navarra con Premio Extraordinario Fin de Carrera. Es profesor ayudante doctor del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra. Anteriormente ha impartido docencia en Sociología en la Universidad de Zaragoza, en la Universidad de La Rioja y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Sus principales líneas de investigación son la producción de espacios públicos, las movilidades y los patrimonios rurales y urbanos, las políticas urbanas y la vivienda social. Asimismo, centra su trabajo investigador en la obra del sociólogo y filósofo francés Henri Lefebvre y en la obra del sociólogo navarro Mario Gaviria con quien trabajó en diversos proyectos. Además, es vocal del equipo directivo del Comité de Investigación Turismo y Ocio (CI 09) de la Federación Española de Sociología (FES).
Doctora en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad Pública de Navarra, con mención internacional y calificada CUM Laude con su tesis “Discurso ofensivo y discurso de odio de los partidos europeos de la derecha radical”. Gracias a su formación como graduada en Sociología, Psicología y Ciencias Políticas y de la Administración, aplica un enfoque interdisciplinar a las temáticas relativas a la migración y los derechos humanos.
Desarrolla su labor docente como Profesora sustituta en el Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja (2024-2025). Ha formado parte del equipo investigador de varios proyectos a nivel regional, relacionados con el discurso de formaciones políticas y la expresión de derechos humanos en el ámbito regional.
Es licenciado en Geografía por la Universitat de Valencia y está especializado en Gestión de Proyectos Creativos a través de escuela online de creadores digitales Shifta by Elisava (Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona). Es director de Agència Districte, una agencia de comunicación, publicidad y marketing que ofrece sus servicios a toda clase de empresas e instituciones además de trabajar como periodista en distintos medios de comunicación como Valencia Plaza, Las Provincias, El Confidencial o Cadena SER. Molins es también autor de varios libros.
Doctora por la Universidad de La Rioja con la tesis Retos jurídico-administrativos para un turismo socialmente sostenible (2024). Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Josep Miquel Prats Canut a la mejor tesis doctoral en Derecho Ambiental 2024, que otorga el Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT), junto con la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Rovira i Virgili.
Actualmente es investigadora postdoctoral en el Instituto Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Coimbra, donde trabaja sobre cuestiones vinculadas con la democracia deliberativa. Experta en ordenación sostenible del turismo desde los instrumentos de planificación territorial y urbanística.
Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja. Licenciada en Sociología, en Antropología Social y Doctora en Estudios de Mujeres y de Género por la Universidad de Granada. Miembro de los grupos de investigación “Análisis Sociológico y Cambio Social”, de la Universidad de La Rioja, y “Otras: Perspectivas feministas de Investigación Social”, de la Universidad de Granada. Sus actuales líneas de investigación se orientan hacia metodologías feministas de investigación social, injusticia espacial en periferias urbanas y conflictos derivados de la turistificación en ciudades medias.
Con más de 20 años de experiencia en trabajo de incidencia política y coordinación de campañas es Licenciada en Ciencias Físicas por la Universitat de les Illes Balears (UIB). Inició los estudios de tercer ciclo en el Grupo de Investigación en Sostenibilidad y Territorio. Desde el 2017 trabaja en la entidad ecologista GOB como portavoz y responsable del Área de Recursos, Territorio y Transición Ecosocial.
Está especializada en el análisis y la crítica del modelo económico de especialización turística de Baleares desde la perspectiva de la ecología social y política. Además, desarrolla como eje de trabajo la incidencia política en materia de transición ecosocial. Formada también en urbanismo feminista y ecofeminismo como herramientas de análisis, pensamiento y transformación ecosocial.
Graduada en Sociología, en Relaciones Internacionales y Experta en Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Egresada en el Máster Interuniversitario de Planificación, Gobernanza y Liderazgo Territorial de la Universidad de Granada, la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y la Universidad de Málaga.
Actualmente es personal investigador en formación de la Universidad de La Rioja, donde realiza una tesis doctoral sobre extractivismo vinculado a las energías renovables en territorios rurales. Formada en Metodologías participativas en el Ámbito del desarrollo rural y la gestión del territorio de la Red CIMAS en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid.
Coordinan
Paula Pérez Sanz
paula.perezsa@unirioja.es
Departamento de Ciencias Humanas
Universidad de La Rioja
Organiza
© Imagen destacada de Juan García.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Las cuencas de seis ríos de La Rioja han experimentado un descenso promedio del 30 % en sus caudales anuales entre 1965 y 2015
María Lasanta Palacios recibe el IX Premio Jaime Brunet Tesis Doctorales
Actividades relacionadas