Noticias

Filtrar por categoría

Premio en la especialidad 'Medicina y Cirujía'

Raúl Juárez obtiene el Premio Extraordinario de Doctorado de la UAM por su tesis doctoral

El galardón reconoce su investigación sobre la gestión de la sangre del paciente crítico en las UCIs, en la que aconseja establecer programas de manejo del plasma y protocolos de transfusión masiva actualizados

El doctor Raúl Juárez Vela, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud
El doctor Raúl Juárez Vela, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud

Raúl Juárez Vela, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Rioja, ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de la la Universidad Autónoma de Madrid por su tesis ‘Gestión de la sangre del paciente crítico en las unidades de medicina intensiva de España’, en el programa de doctorado de Medicina y Cirugía.

Raúl Juárez Vela, investigador colaborador del Instituto de Investigación Idipaz, llevó a cabo su investigación doctoral bajo la dirección del hematólogo José Antonio García, del Servicio Navarro de Salud, y de Manuel Quintana, médico intensivista del Hospital de La Paz.

En su tesis, Raúl Juárez realiza varios artículos científicos que abordan cuál podría ser la mejor estrategia para prevenir o evitar la sobretransfusión de sangre en los hospitales, concepto que se conoce como Patient Blood Management (PBM), recomendado por la OMS desde 2010 y por la Unión Europea desde 2017.

El primer artículo se centra en la minimización de la pérdida sanguínea, ya que casi el 95 % de los pacientes durante su ingreso en la UCI presentan niveles de hemoglobina por debajo de lo normal.

Busca establecer la asociación y la importancia de la pérdida de sangre iatrogénica y otros factores en la incidencia de anemia en las UCI. Para ello se ha realizado un estudio prospectivo, observacional y multicéntrico en cinco hospitales españoles, con una muestra total de 142 pacientes cuya mediana de edad era de 58 años.

La tesis aborda cuál podría ser la mejor estrategia para prevenir o evitar la sobretransfusión de sangre en los hospitales

El segundo artículo analiza las prácticas transfusionales en pacientes politraumatizados de las UCIs españolas, concluyendo que en numerosos casos se produce una sobre transfusión y un alto índice de transfusiones inadecuadas.

La gestión de los pacientes traumatizados es el mayor desafío en la atención de las urgencias traumatológicas, junto con el diagnóstico adecuado y el manejo temprano de los pacientes traumatizados sangrantes, incluida la transfusión de sangre.

El tercer artículo, por su parte, estudia los cambios en la gestión de sangre durante la pandemia de COVID-19. Las UCI a finales de enero de 2021 llegaron a estar al borde de su capacidad máxima y la valoración del paciente crítico frente a una hemorragia era clave y fundamental. Por ello, se presenta un estudio transversal que ha comparado dos cohortes de pacientes ingresados en UCI con diagnóstico de politrauma.

El cuarto artículo se centra en el trauma grave como uno de los principales problemas de atención médica. En este estudio se pone de manifiesto la necesidad de los programas de manejo de la sangre del paciente, a fin de disponer de protocolos de transfusión masiva actualizados y disponibles, y protocolos de transfusión sanguínea individualizados, como estrategia integrada y global para brindar una atención sanitaria global.

El Patient Blood Management (PBM) se fundamenta en tres pilares fundamentales: la optimización del volumen sanguíneo, la minimización de la pérdida sanguínea y la optimización de la tolerancia a la anemia. La implementación de este programa requiere una profunda transformación de la cultura organizativa en los hospitales.

RECOMENDACIONES: GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA TRANSFUSIONES

Una de las principales recomendaciones derivadas de estos estudios es la necesidad de adherirse a las guías de práctica clínica para transfusiones.

Asimismo, se aconseja la implementación de programas de manejo de sangre de pacientes y protocolos de transfusión masiva actualizados, con el objetivo de mejorar la atención sanitaria y reducir los efectos adversos en los pacientes.

La transfusión de sangre alogénica y sus componentes han sido durante mucho tiempo una parte integral de los tratamientos en todo el mundo. Muchos han sido los criterios clínicos que se han usado para determinar si una transfusión ha sido adecuada o no.

Se han publicado distintas directrices de consenso basadas en opiniones de expertos, aunque, lo prescriptores aún hoy en día, siguen transfundiendo sin una homogeneidad de criterios.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

El grupo OneHealth refuerza su colaboración con la riojana Elena Gómez Sanz, que lidera un equipo de investigación en Suiza

El grupo OneHealth refuerza su colaboración con la riojana Elena Gómez Sanz, que lidera un equipo de investigación en Suiza

Doctora por la UR y distinguida con una prestigiosa ayuda Starting Grantee del gobierno suizo para desarrollar su proyecto sobre…
La UR inicia el procedimiento de verificación de dos nuevos Grados y un nuevo Máster

La UR inicia el procedimiento de verificación de dos nuevos Grados y un nuevo Máster

La Universidad de La Rioja presenta al Consejo de Universidades los Planes de Estudio del Grado en Tecnología del Lenguaje,…
Pablo Sáenz López Guerra, graduado en Matemáticas, y dos proyectos sobre IA y resistencia a los antibióticos, premiados por el Santander

Pablo Sáenz López Guerra, graduado en Matemáticas, y dos proyectos sobre IA y resistencia a los antibióticos, premiados por el Santander

Pablo Sáenz López Guerra logra la Beca Santander Excelencia 360º, dotada con 12.000 euros, y un proyecto sobre un pedal…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias