Doctorado en Innovación en Ingeniería de Producto y Procesos Industriales

Actividades formativas del programa

Cursos de formación disciplinares y metodológicos

  • Duración de la actividad: 15 horas en los dos primeros años para estudiantes a tiempo completo o en los tres primeros años para estudiantes con dedicación
    a tiempo parcial.
  • Contenidos: Realizar al menos un curso de software específico, acceso a bases de datos y recursos electrónicos, prevención de riesgos laborales,
    manejo de aparatos y de instrumentación específica de la Ingeniería Industrial
  • Cada estudiante seleccionará o programará, de acuerdo a sus necesidades y disponibilidad, los cursos a realizar. Para ello contará con la orientación
    de su tutor.
  • El curso a realizar también puede suponer una actuación de movilidad si se realiza en otro centro de investigación.
  • Carácter: Obligatorio en función de las carencias y necesidades del estudiante y según el criterior del tutor del mismo.
  • Esta actividad se controlará mediante el certificado de asistencia y de superación de cada curso que el doctorando deberá presentar a su tutor/director. De esta forma se asegura la consecución de los objetivos previstos en el curso.

Reuniones del equipo de investigación

  • Duración de la actividad: 30 horas en los tres primeros años para estudiantes a tiempo completo o en los cinco primeros años para estudiantes con dedicación a tiempo parcial.
  • Contenidos: Participación en las reuniones periódicas de presentación y discusión de resultados del grupo de investigación
  • Cada equipo de investigación programará esta actividad en función de sus intereses y necesidades.
  • Carácter: obligatorio.
  • El director y/o tutor controlará la asistencia y valorará la participación del estudiante en las reuniones o seminarios del grupo de investigación.
  • Como parte de la evaluación, el doctorando presentará unas dos veces al año (a criterio del director), en el seminario del grupo de investigación, las investigaciones que ha realizado desde la anterior presentación.
  • El tutor/director evaluará no solo la investigación realizada por el doctorando sino también la presentación y debate con el resto del grupo.

Asistencia a seminarios y conferencias

  • Duración de la actividad: 12 horas en los tres primeros años para estudiantes a tiempo completo o en los cinco primeros años para estudiantes con dedicación a tiempo parcial.
  • Contenidos: Asistencia y participación en seminarios y conferencias del ámbito de la Ingeniería Industrial y ciencias relacionadas.
  • Carácter: Obligatoria la asistencia a seminarios y conferencias que sean interesantes a criterio del tutor/director. En otro caso pueden ser voluntarias.
  • El director y/o tutor controlará la asistencia y el estudiante realizará un informe de cada seminario o conferencia y lo presentará a su tutor.

Publicaciones científicas

  • Duración de la actividad: 30 horas en los tres primeros años para estudiantes a tiempo completo o en los cinco primeros años para estudiantes con dedicación a tiempo parcial.
  • Contenidos: Adaptar y preparar al menos una contribución científica en el idioma correspondiente para enviarla a su publicación en una revista internacional
    de prestigio.
  • Carácter: voluntario, aunque muy aconsejable.
  • La realización de publicaciones científicas es un aspecto destacable en la formación de los doctorandos. Se trata de una actividad que garantiza la calidad de lo que el doctorando está haciendo, sometiéndose a unos revisores anónimos, expertos en la materia, por lo que cuando supera esta revisión por pares le sirve de aval de presentación en la sociedad científica internacional.
    Esta actividad es más importante, si cabe, al tratarse de publicaciones del tipo ISI/JCR, en el ámbito propio de la temática de la tesis que desarrolla. Por ello, el doctorando debe ser guiado fielmente en sus primeros pasos, estando junto a su tutor y director de tesis, aprendiendo el noble oficio de la investigación, comenzando desde lo que es un artículo internacional de nivel, cómo se traza un esquema de lo que se pretende desarrollar, el estado del arte, los objetivos que se plantean, el diseño de la metodología, el desarrollo del trabajo en sí, la solidez de las conclusiones, la comparación de resultados, etc. hasta que él mismo pueda ser protagonista de su realización.
    En un principio será guiado hasta que se compruebe por su tutor y director de tesis los progresos y su solidez científica, con una redacción clara y precisa e incluso su corrección al idioma de la revista, normalmente de lengua inglesa. Siempre de forma progresiva y planificada, aprendiendo el oficio y mejorando su formación integral.
    Si las cosas se hacen bien irá alcanzando una serie de hitos típicos de la actividad, inicialmente ayudando al equipo en el que está colaborando y forma parte, hasta que pueda tener un papel destacado. Normalmente, este tipo de actividad se prende dentro de una estructura jerárquica en conocimientos y experiencia investigadora, hasta que sea un verdadero protagonista y motor de lo que está haciendo.
    Los procesos de corrección son un complemento más de lo que será la crítica constructiva en su carrera hasta la meta final, que no es el doctorado solamente,
    sino la investigación en su campo y desarrollo profesional.
    Cuando tenga el nivel requerido será animado a llevar a cabo un artículo para una revista de su especialidad, de las del tipo ISI/JCR, en función de la temática y de su campo de trabajo, previo a la presentación de su tesis.
    El seguimiento es continuo y progresivo, siendo perfectamente controlado en tiempo real, por lo que la aceptación de tal artículo es un hecho a destacar como parte de un equipo solvente, incluyendo las correcciones y mejoras.
    Cuantos más artículos sea capaz de realizar, mejor será para el doctorando y el equipo donde se integra, si bien debemos tener la prudencia requerida en cada caso y circunstancia.
    El estudiante, una vez terminado el proceso, presentará copia de la publicación enviada junto con el justificante de respuesta de la revista o copia del artículo publicado, incorporándolo en su curriculum normalizado.

Presentación de contribuciones a congresos

  • Duración de la actividad: 20 horas en los tres primeros años para estudiantes a tiempo completo o en los cinco primeros años para estudiantes con dedicación a tiempo parcial.
  • Contenidos: Presentar al menos una contribución a un congreso nacional o internacional, como comunicación oral o póster, relacionada con el desarrollo de su tesis doctoral.
  • Carácter: Obligatorio.
  • Las contribuciones a congresos es una primera aproximación al mundo de las publicaciones científicas, por lo que debe ser previo a los artículos internacionales
    en revistas ISI/JCR. En efecto, en los congresos el equipo donde se integra está con oficio y tiene clasificados los congresos correspondientes, pudiendo comenzar ayudando en lo que determine su tutor y director de tesis con objeto de que pueda calibrar las dificultades de los contenidos y su desarrollo.
    Poco a poco irá integrándose en tareas más complejas y participando en congresos de más nivel dentro de su especialidad, de forma similar a los artículos internacionales.
    La metodología a seguir y la operativa es similar a las publicaciones científicas si bien es más fácil participar y desarrollar contribuciones en congresos de su especialidad y temática, en general, para que vaya asentándose con rigor y disciplina.
    El seguimiento es continuo y progresivo, siendo perfectamente controlado en tiempo real, por lo que la aceptación de tal artículo es un hecho a destacar como parte de un equipo solvente, incluyendo las correcciones y mejoras.
    El estudiante, una vez terminado el proceso, presentará un certificado de asistencia al congreso y un certificado de la presentación de la contribución, en su momento, incorporándolo a su curriculum normalizado.
    El tutor evaluará esta actividad de formación en funcion del interés científico, la presentación previa y el debate en el congreso, desarrollando habilidades de presentación y sabiendo mantener discusiones científicas de una forma verbal y en directo, ante gente que no conoce. En definitiva, deberá ir asentando el oficio, con dominio de sí mismo y aprendiendo de los demás.

Estancias en otros centros de investigación

  • Duración de la actividad: Unos 3 meses en los tres primeros años para estudiantes a tiempo completo o en los cinco primeros años para estudiantes con dedicación a tiempo parcial.
  • Contenidos: Movilidad. Estancia en otro centro de investigación nacional o extranjero para realizar investigación científica que suponga un complemento a su tesis doctoral o el aprendizaje de una técnica o materia que le ayude a la realización de su tesis.
  • Carácter: Voluntario, aunque es muy recomendable, como ya se ha comentado en otros apartados.
  • El estudiante presentará una memoria de su actividad y un certificado que acredite su estancia en el centro de investigación.
    Así mismo, presentará un seminario en su grupo de investigación informal sobre la actividad científica desarrollada en la estancia. esta presentación y su contenido científico será evaluada por su tutor/director.

Movilidad

  • Duración de la actividad: Variable en función del número y duración de las actividades del tipo 1(cursos de formación disciplinares y metodológicos), 5 (presentación de contribuciones a congresos) y 6 (estancias en otros centros de investigación) que cada doctorando vaya a realizar a lo largo de los tres o cinco años, según se trate de estudiantes con dedicación a tiempo completo o de estudiantes con dedicación a tiempo parcial.
    Se indica más arriba el número máximo de horas (movilidad en estancias en otros centros de investigación). En el caso de los estudiantes a tiempo parcial se programará alguna actuación de movilidad que suponga periodos de tiempo acorde con las actividades que realiza el doctorando (presentación de comunicaciones en congresos de corta duración o cursos breves en centros de investigación, etc.).
  • Contenidos: Se potenciará el intercambio y movilidad de estudiantes a través de los programas y las ayudas de movilidad a los que puedan concurrir, así como la asistencia a jornadas, congresos y cursos de formación especial.
  • Carácter: Obligatorio el realizar alguna actuación de movilidad internacional en cursos, congresos o estancias. El tutor o director podrá dispensar la movilidad en casos de circunstancias excepcionales.
  • Organización: La actividad de movilidad se planificará entre el doctorando y su tutor/director, atendiendo a la formación en tareas de investigación complementarias a las desarrolladas en la Universidad de La Rioja. Esta movilidad será autorizada por la Comisión Académica del programa de doctorado y, en caso de doctorandos becarios, se solicitará una ayuda económica para la movilidad.
  • Competencias: Todas las correspondientes a cada una de las actividades anteriores.
    Académica del programa y, en caso de doctorandos becarios, se solicitará una ayuda económica para la movilidad.
  • El estudiante presentará una memoria de su actividad y un certificado que acredite su estancia en el centro de investigación.
    El tutor/director llevará un control de la investigación que realiza el doctorando en el centro de trabajo de movilidad.
  • Esta movilidad se puede plantear hacia los centros de investigación con los que hay contactos más o menos estables.
    En muchos casos se establecen nuevas relaciones con profesores o investigadores que pueden permitir un tipo de formación específica para cada uno de los doctorandos.

Formulario de consulta

    This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

    COMPARTIR