Cristina Arbués Alonso, graduada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de La Rioja, ha ganado el Premio al Mejor Trabajo Fin de Grado concedido por la Cátedra Extraordinaria de la Empresa Familiar y Fundación Ibercaja por ‘Relevo generacional en empresas familiares de La Rioja’.
Arbués Alonso se ha llevado el primer premio, dotado con 750 euros en metálico, por el mejor trabajo, a juicio del jurado, que también ha otorgado a Jaime González Placer y Laura Somalo García dos accésit dotados con 250 euros.
En la entrega de premios han participado Eva Sanz Arazuri, rectora de la Universidad de La Rioja, José Ángel Pérez Álvarez, director Territorial de Ibercaja en La Rioja, Burgos y Guadalajara; Jorge Sicilia Espuny, gerente Territorial-Dirección Territorial Norte de Ibercaja; Carlota González y Carlos Lagunas Baroja, presidenta y vicepresidente de AREF; Ernesto Gómez Tarragona, director de AREF; y Eduardo Rodríguez Osés, Director de la Cátedra Extraordinaria de la Empresa Familiar en la Universidad de La Rioja, así como tutores de los trabajos y familiares.
Estos premios a los mejores trabajos fin de grado (TFG) y fin de máster (TFM), convocados por la Cátedra de la Empresa Familiar de la Universidad de La Rioja y la Fundación Ibercaja, pretenden acercar la empresa familiar a los estudiantes universitarios, difundir el conocimiento e interrelación con el ecosistema empresarial más cercano y su contribución para su formación como futuros profesionales que presten servicios profesionales avanzados excelentes.
Reportaje fotográfico en Flickr:
En esta edición el fallo ha sido el siguiente:
- Cristina Arbués Alonso, Primer Premio por su TFG ‘Relevo generacional en empresas familiares de la Rioja’, dotado con diploma y 700 euros, del que el jurado ha destacado «la calidad, interés y originalidad del estudio que ahonda en el relevo generacional» al constituir «un desafío que implica desarrollar un proceso complejo en el que no solo hay que transferir la propiedad y el liderazgo, sino también transmitir valores, cultura y visión a largo plazo».
En su trabajo, la autora analiza el proceso de relevo generacional desde una doble perspectiva. Desde la perspectiva de los fundadores, observa una actitud en general colaborativa: casi la mitad se identifica como líderes de transición, facilitando contactos y conocimiento a los sucesores.
Los factores que más dificultan la cesión del testigo son el apego emocional al negocio y la incertidumbre sobre el futuro, mientras que el miedo a perder estatus resulta poco relevante. Los valores más repetidos por los predecesores fueron la honestidad, la innovación y el trabajo en equipo.
Por parte de los sucesores, se detecta un buen nivel de preparación académica, aunque menor experiencia práctica y limitada toma de decisiones. La mayoría percibe la empresa de forma positiva desde la infancia, y más del 60 % manifiesta un compromiso afectivo con el negocio. Sin embargo, también reconocen resistencias internas vinculadas a la presión y a las dudas personales sobre su papel en el negocio.
«La planificación temprana, la comunicación, la formación de los sucesores y el acompañamiento de los fundadores, así como disponer de protocolos estandarizados» son los factores decisivos para lograr un relevo exitoso.
Jaime González Placer, Accésit por su TFM ‘Family Office en la era digital: innovación, diversificación y oportunidades en el private equity’, dotado con 250 euros, con el que concluyó el Máster Ejecutivo N-World en Finanzas y Tecnología Aplicada.
El jurado señala que este estudio permite entender cómo los family office gestionan y multiplican legados familiares a través de inversiones inteligentes, y cómo la digitalización –con herramientas como IA, big data o blockchain– puede no solo optimizar procesos, sino darles una nueva dimensión de eficiencia, agilidad y visión global. En este sentido, «los verdaderos cambios surgen cuando la tecnología se pone al servicio del legado de las empresas familiares, y la innovación se encuentra con la tradición».
Laura Somalo García, Accésit por su TFG ‘Análisis de la viabilidad económico–financiera y rentabilidad de un nuevo proyecto de inversión (restaurante Barnuevo)’, dotado con 250 euros, con el que finalizó el Grado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de La Rioja.
El jurado reconoce, en este caso, la calidad del plan de negocio, que surge por un problema familiar de intolerancia alimenticia, el análisis del mercado existentes y la necesidad de dar servicios adecuados a los segmentos de población que lo padecen. El trabajo subraya «cómo una familia unida y con una visión compartida alineada dota al negocio de una identidad sólida y distintiva, que permiten desplegar sus sólidos valores en las relaciones con clientes y stakeholders».
CÁTEDRA EXTRAORDINARIA DE LA EMPRESA FAMILIAR
La Cátedra Extraordinaria de la Empresa Familiar de la Universidad de La Rioja imparte, anualmente, la asignatura Creación y desarrollo de la empresa, que capacita al alumnado matriculado en el conocimiento del atractivo del mundo de los negocios; les ayuda a pasar de la idea de negocio a materializarla en un plan de empresa viable para inversores, que sirva como ensayo y primera prueba para testar su eficiencia, así como que tenga como resultado la posibilidad de la puesta en marcha de un nuevo negocio sostenible. Esta materia sirve para desarrollar y entrenar competencias ejecutivas y digitales muy valiosas desde el punto de vista.
La Cátedra Extraordinaria de la Empresa Familiar en la Universidad de La Rioja está financiada por la Asociación Riojana de la Empresa Familiar (AREF). Entre sus objetivos destaca potenciar la figura del empresario, favorecer el desarrollo de nuevas empresas y difundir la cultura empresarial sostenible entre los estudiantes de centros educativos y universitarios de La Rioja. Además, la Cátedra de la Empresa Familiar de la UR y AREF apoyan a los estudiantes o grupos de alumnos que presentan el plan de negocio y que, siendo viable, sea técnicamente más correcto y/o de forma a la idea más original.
La AREF, fundada en 1996, cuenta actualmente con 60 empresas familiares riojanas que suponen el 15,3 % del PIB riojano y dan empleo a más de 3.485 personas directamente en 2023, sus activos totales eran de 1.436 millones de euros y contribuyeron al bienestar social con más de 24 millones de euros por pagos en el IS. Uno de sus objetivos centrales es visibilizar la trascendencia que las empresas familiares tienen para el desarrollo socioeconómico de La Rioja y poner en evidencia la importancia de los valores y la cultura de las empresas familiares.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
El Gobierno regional y la UR crean la Cátedra de Diálogo Social y Negociación Colectiva
Una tesis doctoral aborda el teletrabajo, su evolución normativa y su deriva judicial más relevante
Actividades relacionadas


