Escuela de Máster y Doctorado

Prácticas externas

1. Prácticas externas curriculares

1.1 ¿Qué son las prácticas externas curriculares?

Las prácticas externas constituyen una actividad de naturaleza formativa supervisada por la universidad, cuyo objetivo es permitir a los estudiantes aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, les faciliten su empleabilidad y fomenten su emprendimiento.

Las prácticas externas curriculares tienen carácter obligatorio para la obtención del título universitario.

1.2 ¿Dónde pueden realizarse?

Podrán realizarse en entidades colaboradoras, tales como, empresas, instituciones y entidades públicas o privadas y también, con carácter excepcional, en la propia universidad.

1.3 Duración

La duración de las prácticas externas curriculares es la indicada en el correspondiente plan de estudios.

1.4 Agentes que intervienen

Director de estudios
Es el responsable de la asignatura de prácticas externas.

Tutor académico
Velar por el normal desarrollo del proyecto formativo, tutoría y seguimiento de las prácticas coordinándose con el tutor de la entidad colaboradora, autorizar modificaciones en el proyecto formativo, evaluar las prácticas de los estudiantes.

Servicio de Empleabilidad y Prácticas
Gestionar conjuntamente con el responsable académico de cada Máster la captación de plazas en empresas o instituciones, gestionar los convenios de colaboración y los correspondientes anexos que regulan las prácticas.

1.5 Requisitos para la realización de las prácticas

Estar matriculado en la asignatura Prácticas Externas del Plan de estudios al que se vinculan las prácticas durante el curso académico en el que se van a desarrollar las prácticas.

No tener, ni haber tenido en el año anterior a la práctica, relación contractual con la empresa o institución donde se realiza la misma.

Con carácter general, se otorgará prioridad a los estudiantes que realicen prácticas curriculares frente a los que soliciten prácticas extracurriculares.

1.6 Desarrollo de la práctica

La práctica se desarrollará conforme a las condiciones estipuladas en el proyecto formativo, así como el resto de condiciones recogidas en el correspondiente anexo al convenio de prácticas.

1.7 Evaluación de la práctica

La evaluación de la práctica se realizará por el tutor académico conforme a lo establecido en la guía docente, contemplando las siguientes fases:

Estudiante


Elaborará una memoria de prácticas, que presentará a su tutor académico en el plazo máximo de 10 días desde la finalización de la práctica. En la elaboración de esta memoria se tendrá en consideración cualquier indicación del tutor académico.
Esta memoria se enviará por correo-e y, además, si es solicitado por su tutor, en otro formato. También cumplimentará el Cuestionario de satisfacción del estudiante.

Tutor de empresa


El tutor de empresa o la entidad colaboradora elaborarán un informe que remitirán directamente al tutor académico en un plazo máximo de 10 días desde la finalización de la práctica. También cumplimentarán el formulario de satisfacción del tutor de empresa.

Tutor Académico


La evaluación académica por parte del tutor académico contemplará el seguimiento llevado a cabo, el informe del tutor de la empresa o entidad colaboradora, la memoria final entregada por el estudiante y otros criterios establecidos, en su caso, en la guía docente. El tutor académico también también cumplimentarán un Formulario de satisfacción.

Para la concesión de Matrícula de honor en las Prácticas externas curriculares se estará a lo dispuesto en el procedimiento aprobado por la Comisión Académica de Máster en su sesión de fecha 9 de marzo de 2016 (+ info)

Finalmente, el tutor académico subirá al Repositorio de informes de prácticas la memoria final del estudiante, el informe del tutor de empresa y su propio informe de tutor académico.

1.8 Aspectos específicos de cada máster

Consulta de Guías Docentes

Proyectos formativos

Información Específica

2. Información específica del Máster en Profesorado

2.1 Requisitos para la realización de las prácticas

Requisitos académicos

Para poder realizar las "Prácticas de la especialidad" (13 ECTS) correspondientes al módulo "Prácticum", es necesario tener superados, al menos, 19,5 créditos del primer semestre, entre los que, necesariamente, han de estar incluidos los 13,5 ECTS del módulo Genérico y la asignatura “Complementos para la formación disciplinar” (6 ECTS).

Requisitos para prácticas con menores

Conforme el artículo 1, apartado 8 de la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, por el que se añade el apartado 5 al artículo 13 de la Ley Orgánica 1/1996:

“Será requisito para el acceso y ejercicio a las profesiones, oficios y actividades que impliquen un contacto habitual con menores, el no haber sido condenado por sentencia firme por algún delito contra la libertad e indemnidad sexual, que incluye la agresión y abuso sexual, acoso sexual, exhibicionismo y provocación sexual, prostitución y explotación sexual y corrupción de menores, así como por trata de seres humanos. A tal efecto, quien pretenda el acceso a tales profesiones, oficios o actividades deberá acreditar esta circunstancia mediante la aportación de una certificación negativa del Registro Central de delincuentes sexuales.”

Por tanto, el estudiante podrá autorizará a la universidad a solicitar y acreditar a la entidad donde vaya a realizar las prácticas la certificación negativa del Registro Central de Delincuentes Sexuales. Esta autorización se otorgará durante el proceso de automatrícula.

En el caso de estudiantes extranjeros o con doble nacionalidad, también deberán aportar la certificación negativa de su país de origen, o documento análogo al mismo.

2.2 Asignación de centros de prácticas y tutores

Las prácticas se realizarán en centros educativos de La Rioja en horario de mañana, conforme al procedimiento establecido por la dirección académica del Máster conjuntamente con la Consejería de Educación del Gobierno de La Rioja. Solo se podrán hacer prácticas en horario vespertino si existe alguna plaza confirmada para esta franja horaria y respetando el procedimiento de asignación de plazas indicado en el párrafo siguiente.

La asignación de centros de prácticas y tutores de Educación Secundaria se realiza por la Comisión de Selección y Seguimiento de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

A cada alumno se le asignará un tutor de la Universidad de La Rioja por parte de la Comisión Coordinadora del Prácticum del Máster en Profesorado de esta Universidad.

La Consejería de Educación y la Universidad de La Rioja tienen la obligación de ofrecer un centro de prácticas dentro de la Comunidad Autónoma de La Rioja, dentro de la especialidad en materias propias de la misma o afines.

Todas las cuestiones relativas a la asignación de tutores de la UR y desarrollo de las prácticas se plantearán a la Dirección de Estudios del Máster en Profesorado

2.3 Periodo de prácticas y asistencia

La asistencia a las Prácticas es obligatoria. Las faltas de asistencia deberán ser justificadas ante el profesor tutor de Secundaria.

La falta de asistencia superior al 15% del total del período de Prácticas en el Centro de Educación Secundaria supondrá la calificación de SUSPENSO en las mismas.

Los alumnos del Máster tienen la obligación de acudir al centro durante el período de prácticas y permanecer en el mismo durante el horario de dedicación de su profesor tutor de secundaria (tanto docente como de gestión).

Las funciones del alumnado se desarrollarán a lo largo de las siguientes fases de realización del Prácticum:

Primera fase 
Este período debe asegurar una mirada global al centro, a su práctica educativa y de gestión, así como su relación con el entorno. Esta fase incluye una observación sistemática de la dinámica de funcionamiento del aula y de la metodología del docente.

Segunda fase
El estudiante habrá de ir asumiendo de manera autorregulada la gestión de su práctica, con el acompañamiento profesional y responsable de los dos tutores. Empezará a realizar actuaciones puntuales en el aula que desembocarán en una intervención educativa completa que incluya, al menos, el desarrollo de una de las dos unidades didácticas que se recogerán en la Memoria.

Tercera fase
Como actividad reflexiva final el alumnado deberá realizar una Memoria de prácticas que dé cuenta de las competencias y contenidos adquiridos a lo largo del Prácticum.

2.4 Funciones de los alumnos y tutores

Las funciones de los alumnos y tutores, así como la estructura y formato de la memoria de prácticas, vienen especificadas en la Guía de Prácticas del Máster.

2.5 Guías docentes del Prácticum

2.6 Calendario de prácticas

Publicación del centro y tutores
En el aula virtual

Periodo de prácticas
Del 4 de marzo al 30 abril de 2025

Periodo adelantado (solo para los alumnos que realicen sus prácticas en centros de Formación Profesional):

Entre el 3 de febrero y el 28 de marzo de 2025

Los alumnos/as que puedan elegir esta opción (porque su plaza de prácticas se desarrolle en un centro de FP) lo deberán comunicar, de forma expresa, mediante correo electrónico en un plazo máximo de 15 días tras el proceso de asignación al Servicio de Gestión de Prácticas y Empleabilidad.

practicas.empleabilidad@unirioja.es

De no hacerlo se entenderá que se rigen por el calendario ordinario del periodo de prácticas.

La aceptación de este calendario especial por parte de los alumnos/as no podrá ser, en ningún caso, motivo para no asistir a las aulas, tanto presenciales como virtuales, que se desarrollarán en la UR durante el mes de febrero, ni para excluirles de las obligaciones académicas que estas impliquen.

Duración
8 semanas lectivas en el centro de prácticas

Entrega del informe de prácticas (memoria de prácticas) del estudiante al tutor del dentro (deberá ser firmada y/o sellada por este)
Fecha límite 9 de mayo de 2025

Envío de la memoria verificada por el tutor del centro al tutor de la UR
Fecha límite 16 de mayo de 2025

Visitas de los tutores de la UR a los centros, para evaluación conjunta con tutor del centro
Fecha Límite 23 de mayo de 2025

Remisión del anexo II a la Dirección de Estudios
Fecha límite 30 de mayo de 2025

2.7 Evaluación

La evaluación tendrá lugar en los Centros de Educación Secundaria de forma conjunta entre el profesor tutor de secundaria y el profesor tutor de la UR en las fechas establecidas. Para más información, consultar la Guía de Prácticas.

Para la concesión de Matrícula de honor en las Prácticas externas curriculares se estará a lo dispuesto en el procedimiento aprobado por la Comisión Académica de Máster en su sesión de fecha 9 de marzo de 2016 

Tutor de centro

Tutor académico

3. Información específica del máster Procesamiento del Lenguaje y Aplicaciones de la Inteligencia Artificial a la Lingüística

Las prácticas se desarrollarán conforme a las indicaciones dadas por la dirección de estudios del Máster. En las primeras semanas del curso se convocará una reunión para explicar la organización de las prácticas, que tendrán que desarrollarse en el segundo semestre.

Las prácticas podrán desarrollarse en modalidad online. Las entidades colaboradoras deben aceptar al estudiante o a la estudiante en prácticas, por lo que cada estudiante debe buscar y proponer una entidad colaboradora cuya actividad esté relacionada con los objetivos formativos del Máster. Deberá seguirse el siguiente procedimiento, dependiendo de la ubicación de la entidad colaboradora.

  • Si la entidad colaboradora está en España, tiene que remunerar la práctica o, al menos, asumir la cotización obligatoria a la seguridad social. Además, el estudiante tiene que enviar a la dirección de estudios en fecha tope de 30 de octubre el formulario solicitud de datos para práctica curricular cumplimentado. La dirección de estudios dará la autorización académica y lo remitirá al Servicio de Empleabilidad y Prácticas Externas (SEPE) a los efectos de tramitar el correspondiente convenio de colaboración y anexo de prácticas. La práctica no podrá comenzar sin estar firmados ambos documentos y sin la correspondiente notificación del SEPE al estudiante y a los tutores asignados por correo-e. 
  • Si la entidad colaboradora está fuera de España, la práctica será preferentemente remunerada. El estudiante tiene que enviar en fecha tope de 30 de octubre a la dirección de estudios el formulario solicitud de datos para práctica curricular cumplimentado a los efectos de su autorización académica y, a partir de aquí, se seguirá el mismo procedimiento que en el apartado anterior. El convenio deberá ir firmado en castellano y, solo en caso de ser necesario, se admitirá también en inglés. El tutor asignado por la entidad externa debe comunicarse en castellano o, en su defecto, en inglés con el tutor de la universidad. 
  • Si la práctica desea hacerse en una Administración Pública hay que tener en consideración que la tramitación del convenio puede llevar hasta 6 meses (sin convenio firmado por las dos partes no se puede autorizar ninguna práctica al no existir marco legal para regular la estancia). 
  • En relación con la cotización a la Seguridad Social será de aplicación la normativa que esté en vigor en cada momento, tanto para los alumnos españoles como extranjeros.

4. Prácticas externas extracurriculares

Tienen los mismos fines formativos que las prácticas curriculares pero no forman parte del plan de estudios y, por tanto, los estudiantes las podrán realizar con carácter voluntario durante sus estudios.