El Gobierno de La Rioja destinará 3,5 millones de euros en los próximos meses para favorecer la actividad científica e investigadora, así como la docente, en la Universidad de La Rioja.
Esta nueva inversión se materializará a través de un acuerdo de colaboración que actualiza el convenio suscrito anteriormente entre ambas instituciones para el periodo 2022-2025.
Tanto el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, como el rector de la Universidad de La Rioja, Juan Carlos Ayala, han comparecido el jueves 5 de septiembre para detallar el destino de esta financiación, adicional a los 51 millones de euros presupuestados, la partida más alta de la historia destinada al campus riojano.
El rector de la UR ha reconocido que esta financiación “da respuesta a las necesidades reales que tiene la universidad para modernizarse y hacer un salto cualitativo de equipamiento e infraestructuras”, según Juan Carlos Ayala. "Esas necesidades han sido trasladadas por los grupos de investigación al equipo rectoral en las conversaciones de los últimos meses".
Además, considera que esto “redunda en que cada vez más riojanos quieran estudiar en la UR y más profesores e investigadores quieran quedarse en la universidad, porque la Universidad de La Rioja es moderna y competitiva y no tiene que envidiar nada a las universidades de nuestro entorno”.
Juan Carlos Ayala: "Esta financiación da respuesta a las necesidades reales" que tiene la Universidad de La Rioja "para modernizarse y dar un salto cualitativo de equipamiento e infraestructuras. Esas necesidades han sido trasladadas por los grupos de investigación al equipo rectoral en las conversaciones de los últimos meses"
Por su parte, Gonzalo Capellán, presidente del Gobierno de La Rioja, ha señalado que "esta decisión de financiar adicionalmente a la UR obedece a “un cambio de enfoque estratégico con el objetivo de apoyar a los grupos de la Universidad, que además de la docencia, juega un papel fundamental en la generación de conocimiento y en su transferencia a la sociedad y al tejido productivo”.
En concreto, ha señalado que “hemos pasado de 100.000 euros previstos en inversiones, en el convenio anterior para 2024, a 3,5 millones en el nuevo”, ha señalado Capellán.
El presidente se ha mostrado convencido de que esta apuesta para mejorar el equipamiento “va a permitir a los grupos de investigación de la UR seguir creciendo, generando más ciencia y transfiriéndola a la sociedad. Supondrá un plus para fortalecer líneas estratégicas en el seno de la propia UR”.
El objetivo, ha explicado el presidente Gonzalo Capellán, es “reconducir el potencial de financiación hacia las inversiones estratégicas y un nuevo equipamiento e infraestructuras científico-técnicas que mejoren la capacidad de investigación de todos los grupos de la UR”.
UNA PARTIDA, DOS LÍNEAS
En este sentido, han detallado que esta partida se divide en dos líneas.
Una, dotada con 2 millones de euros que con el enfoque transversal de la Enorregión se destinará principalmente a los grupos de investigación de ingeniería agronómica y químicas.
A su vez, se contemplan 1,5 millones de euros adicionales para impulsar una renovación sin precedentes en los medios con los que cuenta la UR, para que ésta sea puntera no solo en docencia, sino también en investigación y transferencia del conocimiento.
Un esfuerzo que permitirá mejorar las capacidades de los grupos de investigación y potenciará el papel de la universidad como motor de desarrollo de la región.
¿QUÉ EQUIPAMIENTO SE VA A ADQUIRIR?
Entre el equipamiento que se prevé adquirir por parte de la Universidad de La Rioja en los próximos meses figuran, entre otros:
- Un espectrómetro de masas de alta resolución.
- Un cromatógrafo UHPLC, un espectrómetro de masas de alta resolución MALDI-TOF.
- Un sistema hiperespectral.
- Nuevos servidores de almacenamiento.
- Un equipo generador de plasma atmosférico frío.
- Simuladores de redes regenerativos, un robot colaborativo (Cobot).
- Un centro de transformación prefabricado para hormigón armado.
- Equipos de control y supervisión en cédula de producción flexible.
- Un espectrómetro de emisiones ópticas.
- Un microscopio de escaneado de electrones.
- Autómatas programables.
- Impresoras de 3D.
- Un sistema de almacenamiento basado en hidrógeno.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
La Feria UR Orienta reúne a más de 1.100 participantes en su primera edición
Fayna García, coautora del 'Libro Blanco de las políticas de género en ciencia y academia'
Actividades relacionadas
- Dpto. Matemáticas y Computación, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencia y Tecnología, Grado Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Grado Ingeniería Informática, Grado Ingeniería Mecánica, Grado Matemáticas, Instituto de Investigación en Computación Científica (SCRIUR)