Programa
12.00 horas
La Microbiota en la salud y la enfermedad: foco en la enfermedad de Alzheimer
Patricia Pérez Matute
Decana comisaria de la Facultad de Ciencias de la Salud
Profesora titular de la Universidad de La Rioja
Reseña
En este seminario se mostrarán los resultados obtenidos del estudio de la microbiota en pacientes con la enfermedad de Alzheimer prodrómica (deterioro cognitivo leve) de una cohorte de La Rioja. En una segunda parte, se presentarán las investigaciones realizadas en un modelo animal de esta enfermedad en el que se han evaluado los efectos protectores del consumo moderado de vino tinto en relación con la modulación de la microbiota intestinal y los efectos del trasplante fecal en el control de esta enfermedad.
El grupo de investigación de la doctora Pérez-Matute se ha centrado en los últimos años en analizar la composición y funcionalidad de la microbiota en diferentes patologías, tanto en enfermedades de origen infeccioso, (infección por el VIH, virus de la hepatitis C o COVID-19), como en otras alteraciones de origen desconocido como el Síndrome de Fatiga Crónica, la Esclerosis Múltiple o incluso la obesidad.
El papel de los tratamientos que se utilizan en la actualidad para dichas enfermedades, en relación a la composición bacteriana, ha sido también uno de los objetivos de este grupo, pionero, además, en el estudio de las comunidades víricas (bacteriófagos y virus eucariotas) del tracto gastrointestinal.
En los últimos años, este equipo ha investigado el impacto de modificaciones de la microbiota a través de trasplantes fecales para revertir la disbiosis intestinal y, con ello, mejorar diferentes patologías con gran impacto en la salud pública, como es en el caso de la obesidad.
En concreto, este grupo de investigación se ha visto inmerso en el estudio de la enfermedad de Alzheimer (EA) desde la perspectiva del papel que juega la microbiota en dicha patología. El aumento de la esperanza de vida incrementa la prevalencia e incidencia de enfermedades asociadas a la edad como la demencia, considerada una clara prioridad de salud pública que requiere de importantes cambios sociales y sanitarios.
La EA es la forma más común de demencia. A pesar de los avances en los últimos años se desconoce su etiopatogenia, aunque diferentes estudios han demostrado el papel de la microbiota intestinal en el origen y desarrollo de esta patología, dada la relación íntima y bidireccional existente entre la microbiota y el cerebro a través del denominado: «eje intestino‐cerebro», el cual, a su vez, puede ser modulado por diferentes factores, como la dieta.
Actualmente, no existe un tratamiento eficaz frente a la EA, si bien la evidencia científica de los últimos años sugiere que un «estilo de vida saludable» y, en particular, un patrón de dieta saludable incluyendo un consumo moderado de vino tinto, podrían constituir uno de los factores modificables y protectores en el proceso de envejecimiento, minimizando el riesgo de desarrollar la enfermedad.
En este contexto se enmarca el proyecto coordinado titulado: “Un enfoque integral para entender la relación entre el consumo de vino, la dieta y la modulación del microbioma en la enfermedad de Alzheimer, PID2019-108851RB (2020-2024)” en el que han participado el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR)-Hospital Universitario San Pedro de Logroño y el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) de Madrid.
Para quién
Público en general.
Entrada libre hasta completar aforo.
Contacto
Laura Huerta Rodríguez
Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV)
Organiza
Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV)
Universidad de La Rioja
Agencia Estatal CSIC
Gobierno de La Rioja
© Imagen destacada de Engin Akyurt.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
La UR acoge la reunión de lanzamiento de la alianza europea EU-GIFT
Miodrag Grbic presenta en Montenegro el genoma de la vid autóctona Kratoshia, progenitora de otras variedades internacionales
Actividades relacionadas