Programa
9.30 horas
Salida de Logroño Fuente Murrieta con destino Baños de Río Tobía
10.30 horas
Llegada a Baños de Río Tobía. Visita Bodegas Sancha. Cata de vinos
11.30 horas
Traslado y visita Industria Gerardo Sobrón Martínez. Cata de embutidos*. Visita a Bodega Clemente García. Cata de vinos*
(*Estas dos visitas se realizarán en dos grupos para optimizar el tiempo)
14.00 horas
Llegada a Logroño Fuente Murrieta
Inscripción
Plazas agotadas
Se expedirá un certificado acreditativo a todos los asistentes.
La actividad podrá ser cancelada en el caso de no alcanzar un número mínimo de inscripciones, a determinar por la organización.
No se harán devoluciones de matrícula salvo por causas imputables a la organización.
Descripción
La Rioja, una de las regiones vinícolas más prestigiosas de España, es conocida por su rica tradición vitivinícola y su paisaje único, donde la cultura del vino está profundamente arraigada en la vida local.
El proyecto "Conoce La Rioja a través del Vino" tiene como objetivo principal ofrecer una experiencia inmersiva que permita a los visitantes conocer la región a través de sus bodegas y viñedos para generar un destino cohesionado y promover la cultura y el turismo rural. El proyecto surge de la colaboración del Proyecto Enorregión-Campus Internacional del Vino de La Universidad de La Rioja y el Centro Europeo de Información y Promoción del Medio Rural (CEIP Rural), con el objetivo de llevar a cabo actividades divulgativas en el ámbito del sector enoturístico.
A través de visitas a bodegas, catas de vino in situ y la exploración de los paisajes que rodean la región, se busca promover no solo el vino de La Rioja, sino también la cohesión territorial a través del patrimonio cultural, gastronómico y natural. Este proyecto se enfoca en fomentar el turismo sostenible, promover y dinamizar el enoturismo, además de fortalecer el vínculo entre el vino y la identidad de La Rioja, creando una experiencia única y enriquecedora para todos los públicos.
La primera actividad a desarrollar dentro de este proyecto de colaboración tendrá lugar el próximo 22 de marzo de 2025 de 9.00 a 14.00 horas. Se visitará Baños de Río Tobía, pequeño pueblo situado en el valle del Najerilla, conocido por su tradición vitivinícola y su historia chacinera de producción de embutidos de cerdo, como parte fundamental de la cultura y economía de la zona.
Para quién
Personas interesadas en conocer las bodegas, así como el patrimonio cultural, gastronómico y natural de La Rioja.
Descripción de las visitas
La bodega de Juan Carlos Sancha dispone de 24 hectáreas de viñedo propio. Todo el viñedo está plantado en parcelas muy pequeñas y con alta densidad de plantación (5.000 cepas/ha cuando lo habitual es de unas 3.000 cepas/ha) en suelos pobres, poco profundos y calizos, que obligan a la vid a reducir su vigor y su producción de uva. El resultado son vinos concentrados, pero frescos al extremo, de alta calidad y con una personalidad arrolladora. Vinos que intentan reflejar con honradez el terroir, esa mágica mezcla del suelo donde nacen y el microclima en el que se desarrollan.
En 2008, Juan Carlos Sancha decidió emprender su proyecto más personal a partir del Proyecto de Investigación de Recuperación de Variedades Minoritarias autóctonas de la DOCa Rioja, desarrollado en la Universidad de La Rioja junto al catedrático de Viticultura Fernando Martínez de Toda. Sorda labor de visitas a viñedos viejos de donde se lograron catalogar y rescatar unas treinta variedades en peligro de desaparición.
Como miembro de Bodegas Familiares de Rioja, Sancha ha luchado por el desarrollo de los Vinos de Municipio, de Zona y los Viñedos Singulares, que imponen la jerarquía del viñedo, su localización y la calidad del suelo donde nacen y se desarrollan.
La industria chacinera que visitamos tiene más de 90 años de historia y tres generaciones de profesión con un continuo crecimiento.
A principios de los años 30, el abuelo Gerardo Sobrón Martínez comenzó a incrementar la actividad de la matanza casera y curación de embutidos y jamones en los secaderos naturales que la familia poseía. Aprovechando el buen clima de Baños de Río Tobía, curaba de forma natural las ricas chacinas de familia Sobrón.
Llegados los meses de frío se comenzaba con la matanza de los lechones que a lo largo del año se habían criado y engordado. Aprovechando el invierno, se salaban los jamones y se elaboraban los embutidos para que durante los primeros meses de frío la carne se asentara y deshidratara lentamente y empezara a curarse. Con la llegada de los meses más cálidos, se iba controlando la temperatura de los secaderos, abriendo y cerrando las ventanas en función del clima y el aire diario. El lento proceso de curación duraba más de 18 meses y una vez los jamones se afinaban, procedían a su comercialización.
La actividad fue creciendo y se ampliaron nuevos secaderos naturales, en los que actualmente se ubica la tercera generación, manteniendo la misma esencia del negocio y con la adaptación a las exigencias actuales, se sigue elaborando los jamones y embutidos de forma artesana y curados al natural.
Se llegó a la exportación de los chorizos y jamones a Latinoamérica, ya que muchos españoles emigraron a finales del siglo XIX y comienzos del XX y para la conservación y el largo viaje de los productos se envasaban en latas al vacío.
(*) Para una mejor organización y manejo del grupo de participantes, para la visita a las instalaciones chacineras y la visita a la bodega de Clemente García el grupo se dividirá en dos, para así ser más efectivos en los tiempos.
La pequeña y original bodega Clemente García ‘se apoya’ en una viga centenaria original de la casona familiar del siglo XVI en el casco histórico de Baños de Río Tobía, en la que se elaboraban sus vinos y que dejo de funcionar a finales de los años 70.
A partir de 2006 se comenzó la recuperación de la antigua bodega, que se estaba hundiendo y en 2014 se obtuvo la primera añada.
La bodega está adaptada a las necesidades de la producción vitivinícola actual y artesanal manteniendo el carácter y la arquitectura original como el calado y la viga central, en unas instalaciones que se reparten en diferentes alturas que permite trabajar con gravedad y reducir al máximo la utilización de elementos mecánicos, conservando al máximo la integridad de las uvas.
Dirección y coordinación
Elena González Fandos
Directora del Proyecto Enorregión
elena.gonzalez@unirioja.es
Marta García Herreros
Coordinadora CEIP
ceip@riojarural.com
Sara Morales Mayor
Técnico de Desarrollo Rural, CEIP
ceip@riojarural.com
Organiza
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Miodrag Grbic presenta en Montenegro el genoma de la vid autóctona Kratoshia, progenitora de otras variedades internacionales
Un proyecto busca desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de la uva en tiempo real
Actividades relacionadas