Noticias

Filtrar por categoría

Contrato OTRI entre la UR y el Ayuntamiento de Logroño

Entregada la investigación ‘Esperando al emperador. Logroño 1523’

Este proyecto, sobre la visita de Carlos V a Logroño en 1523, da continuidad al 'Corpus documental sobre el Sitio de Logroño de 1521'

José Luis Gómez Urdáñez, Adrián Calonge, Eduardo Fonseca e Isabel Murillo
José Luis Gómez Urdáñez, Adrián Calonge, Eduardo Fonseca e Isabel Murillo

Eduardo Fonseca, vicerrector de Investigación e Internacionalización de la Universidad de La Rioja, ha entregado a Adrián Calonge, concejal de Patrimonio del Ayuntamiento de Logroño, el proyecto de investigación 'Esperando al emperador'.

Este proyecto -llevado a cabo como contrato de la Oficina de Transferencia de Resultado de la Investigación (OTRI)- pone en contexto nacional e internacional la importancia de Logroño en el marco de las urbes y las rutas imperiales, a la vez que documenta la importante estancia de Carlos V en la ciudad en 1523, de la que se cumple el quinto centenario.

De esta manera, la Universidad de La Rioja y el Ayuntamiento de Logroño han continuado la colaboración que, en el ámbito de la investigación, han llevado a cabo, en primer lugar, con el V Centenario del Sitio de Logroño; y, ahora, con motivo del quinto centenario de la concesión de las tres flores de lis a la ciudad de Logroño.

En esta ocasión, gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento y la Universidad de La Rioja, un equipo de once investigadores ha profundizado en los 19 días que el emperador permaneció en la capital riojana en 1523 (del 20 de septiembre al 9 de octubre) y que supuso la estancia más larga de las tres que realizó durante su reinado (1520, 1523 y 1542).

El trabajo completo puede descargarse en la web del Ayuntamiento de Logroño.

El equipo ha estado encabezado por el catedrático José Luis Gómez e Isabel Murillo García Atance, responsable del Archivo del Ayuntamiento de Logroño.

El equipo ha estado encabezado por José Luis Gómez Urdáñez, catedrático de Historia Moderna y académico correspondiente de la Real Academia de Historia, e Isabel Murillo García Atance, responsable del Archivo del Ayuntamiento de Logroño.

Junto a ellos, figuran investigadores como Carlos Martínez Shaw, académico de Número de la Real Academia de la Historia; Marina Alfonso Mola de la UNED Madrid; Pedro Luis Lorenzo Cadarso, de la Universidad de Extremadura; Francis Brumont, de la Université Toulouse-Jean Jaurés (Toulouse II); María Isabel Martínez Navas, de la Universidad de La Rioja; Sara Bustos Torres, del Instituto de Estudios Riojanos; y José María Domínguez Rodríguez, de la Universidad Complutense de Madrid.

Todos ellos han compilado diferentes fuentes en un único registro, poniendo en contexto nacional e internacional los sucesos acaecidos, con el fin de que sirva de fundamento para posteriores trabajos y obtener el conocimiento más actualizado posible de los hechos que rodean los años posteriores del Sitio de Logroño, su configuración como ciudad militarizada y su integración plena en el primer plano de la política carolina para su divulgación histórica.

La investigación 'Esperando al emperador. Logroño 1523' se ha llevado a cabo gracias a un acuerdo suscrito entre el Ayuntamiento de Logroño y la Universidad de La Rioja a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) para llevar a cabo esta investigación, durante10 meses, con un presupuesto de 7.200 euros.

CICLO DE CONFERENCIAS

Como actividad complementaria a esta investigación, el Espacio Lagares acoge en mayo un ciclo de charlas divulgativas:

-Miércoles 3 de mayo (19:30 horas). 'La emperatriz Isabel' (Isidro Jiménez Zamora, Universidad Francisco de Vitoria)
-Jueves 4 de mayo (19:30 horas). 'De Carlos de Gante a Carlos V' (Juan Manuel Carretero, Universidad Complutense de Madrid)-
Martes 9 de mayo (19:30 horas). 'Carlos V y la Inquisición' (Jaime Contreras, Universidad de Alcalá)
-Jueves 11 de mayo (19:30 horas). 'Carlos V y el Renacimiento' (Carmen Gómez Urdáñez, Universidad de Zaragoza)

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

Miodrag Grbic presenta en Montenegro el genoma de la vid autóctona Kratoshia, progenitora de otras variedades internacionales

Miodrag Grbic presenta en Montenegro el genoma de la vid autóctona Kratoshia, progenitora de otras variedades internacionales

El profesor visitante de la UR y del ICVV presenta ante el presidente de la República de Montenegro el genoma…
Un proyecto busca desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de la uva en tiempo real

Un proyecto busca desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de la uva en tiempo real

Investigadores de la UR participan en HyperGrape, proyecto que pretende desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias