Programa
18:00 horas
I Jornada Experimental. Conexión La Rioja—CERN/Ginebra
Francisco Barradas Solas
Pablo García Abia
Moderan:
Francisco Barradas Solas
Coordinador nacional para España del Programa del CERN para profesores (National Spanish Teachers Programme Coordinator, Comunidad de Madrid)
José Daniel Sierra Murillo
Investigador, Divulgador y Profesor en Física
Universidad de La Rioja
Presentación
Esta primera jornada experimental, forma parte de un programa divulgativo, que consta de visitas telemáticas a diferentes centros científico-tecnológicos, así como de experiencias presenciales relacionadas con dichos centros. Su propósito es claro: destacar la relevancia del trabajo que las instituciones implicadas realizan en nuestra sociedad. Las personas que organizan esta << I Jornada Experimental, "Conexión La Rioja-CERN/Ginebra" >>, afirman que es vital… "Divulgar la Ciencia Fundamental, Teórica y Experimental, así como sus aplicaciones tecnológicas, en una sociedad global. Fundamental para las personas que habitan y habitarán nuestro querido Planeta Tierra".
La Organización Europea para la Investigación Nuclear - CERN (su acrónimo en francés proviene de su denominación originaria como 'Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire'), centra su actividad en la investigación en la Física de los constituyentes básicos de la materia y sus interacciones fundamentales, por lo que también se le conoce con el nombre de 'Laboratorio Europeo de Física de Partículas' aunque en la actualidad es un verdadero laboratorio mundial.
Moderan el evento, Francisco Barradas Solas, coordinador nacional para España del Programa del CERN para profesores (National Spanish Teachers Programme Coordinator, Comunidad de Madrid) y José Daniel Sierra Murillo (Investigador, Divulgador y Profesor en Física, Universidad de La Rioja).
La I Jornada Experimental incluye una charla divulgativa a cargo de Francisco Barradas Solas y Pablo García Abia (físico experimental de partículas del CIEMAT, con amplia trayectoria en el CERN), acompañada de demostraciones en tiempo real con detectores de partículas MiniPIX y CosmicWatch. Durante la sesión se explorarán dos fenómenos clave —la radiactividad y los rayos cósmicos—, principales fuentes de las señales que se observarán en directo con estos instrumentos.

Objetivos
El objetivo fundamental de esta I Jornada Experimental es mostrar, de forma clara y accesible para nuestra sociedad, cómo estas tecnologías permiten visualizar partículas invisibles a simple vista y, al mismo tiempo, acercar al gran público a los principios científicos fundamentales que explican su detección, fomentando la comprensión de procesos naturales presentes en nuestro entorno cotidiano.
Además de:
- Dar a conocer la importancia de la actividad desarrollada por las instituciones implicadas en nuestra sociedad.
- Demostrar la importancia de la Investigación Básica para el desarrollo y bienestar de las personas que habitan y habitarán nuestro querido Planeta Tierra.
- Divulgar la Ciencia Fundamental Teórica y Experimental, y sus aplicaciones tecnológicas en una sociedad global.
Para quién
Alumnado de la Universidad de la Experiencia de la UR, así como todo público interesado en este tipo de temáticas científico-tecnológicas, de gran importancia en una sociedad del Siglo XXI.
Organiza
José Daniel Sierra Murillo
Investigador, Divulgador y Profesor en Física
Universidad de La Rioja
Francisco Barradas Solas
National Spanish Teachers Programme Coordinator
Comunidad de Madrid
Colabora
© Ilustración artística de rayos cósmicos cayendo sobre la Tierra. (Crédito de la imagen: Mark Garlick/Science Photo Library vía Alamy)
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Silvia Nathalia Núñez, de la Universidad Javeriana de Colombia, ganadora de la segunda edición de ‘Tesis en 3 Minutos Internacional’
Los Premios Ecovino alcanzan su decimoséptima edición
Actividades relacionadas

