La XIII Promoción del Grado en Enología de la Universidad de La Rioja ha presentado su gama de vinos y bebidas, bautizada como ‘Trece entrecepas’ y compuesta por cuatro vinos tranquilos (blanco Viura envejecido sobre lías en tinaja, rosado Cabernet Sauvignon, tinto Tempranillo y Garnacha criado en barrica y monovarietal de Graciano), un espumoso de viura y un vermut.
Las elaboraciones han sido llevadas a cabo en las instalaciones de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Rioja -en concreto, en la bodega experimental del Complejo Científico-Tecnológico- bajo su responsabilidad y con la tutorización de las profesoras de la asignatura ‘Prácticas Integradas Enológicas’ del Grado en Enología.
‘Trece entrecepas’, el nombre con el que han bautizado su gama de bebidas, hace referencia a una apuesta por los comienzos, tanto por el total de estudiantes de distintas zonas vitivinícolas de España que ahora dan sus primeros pasos en el mundo de la enología práctica, como por el número de promoción de la asignatura.
En el diseño de las etiquetas ha colaborado el Servicio de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Universidad de La Rioja. Además, el alumnado de esta promoción participó en una jornada formativa impartida por Sergio Fernández, diseñador gráfico y artista con una amplia y reconocida trayectoria en el sector vitivinícola.
Entre las propuestas, se seleccionó la etiqueta que mejor representaba los vinos y bebidas elaborados por la XIII Promoción del Grado en Enología. Además, en este proceso han contado con el apoyo de la empresa Riojadhesivos, que ha participado en el asesoramiento e impresión de las etiquetas.
La elaboración comenzó en septiembre de 2024, recorriendo los viñedos experimentales de las fincas del Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario (CIDA) del Gobierno de La Rioja. Durante esta primera etapa, se llevó a cabo un control de la maduración de la uva para concretar el momento óptimo de la vendimia de cada variedad.
De igual manera, el estudiantado de esta promoción ha contado con la colaboración de varias bodegas como CVNE, Campo Viejo y Familia Romeo, que han cedido parte de la uva para elaborar los vinos que ahora se presentan.
Tras la vendimia, los meses en la bodega experimental se convirtieron en una etapa clave de aprendizaje durante la que el alumnado puso en práctica sus conocimientos con el objetivo de elaborar vinos de alta calidad.
Estas elaboraciones no habrían sido posible sin la colaboración de las empresas Agrovin, Lallemand Oenology, Celebona 1960, Amorín, Bodegas Campo Viejo, Bodegas CVNE, Familia Romeo, Riojadhesivos y MielEzcaray.
“Ha sido un año en el que el grupo de alumnos ha sabido organizarse y ponerse de acuerdo en la toma de decisiones. Gracias a ello, hemos aprendido diferentes métodos de elaboración y hacer un control de las mismas mediante análisis en laboratorio, correcciones a lo largo del proceso y análisis sensoriales”, apunta Vanesa Oteo, alumna de la XIII Promoción del Grado en Enología de la Universidad de La Rioja.
Los alumnos han desarrollado seis propuestas que conforman la línea ‘Trece entrecepas’, pensada para llegar a diversos perfiles de consumidores
“Este año ha sido una gran oportunidad de aprendizaje para todos los alumnos de la promoción. Hemos sabido sortear las dificultades que se nos han presentado y hemos logrado obtener un resultado final del que estamos satisfechos. Además, no sólo hemos aprendido de las profesoras y de la universidad, sino también unos de otros, por venir cada uno de un lugar diferente y traer de casa su saber propio de cada zona” señala Ramón Sobrino Pardo, otro de los alumnos de esta promoción. “Ha sido una experiencia muy enriquecedora”.
Las decisiones orientadas a la elaboración de estos vinos incluyen el control de la calidad de la uva desde la propia cepa, incluyendo el muestreo, la evolución de la madurez fenólica y tecnológica y la planificación de la vinificación de vinos tintos, rosados y blancos. Los estudiantes participan activamente en la toma de decisiones, determinando el momento de inicio de la vendimia, así como las diferentes estrategias de elaboración, además del embotellado y diseño del producto final.
El profesorado que les ha guiado durante el proceso de elaboración ha estado formado por Leticia Martínez Lapuente, Elena López Ocón, Miriam González Lázaro y Lucía González Arenzana, así como el Servicio de Laboratorio y Talleres de la Universidad de La Rioja.
Las vinificaciones llevadas a cabo por la XIII Promoción del Grado en Enología de la Universidad de La Rioja responden a un propósito estrictamente formativo y experimental, que, unido a su reducida producción, impide su incorporación al mercado.
El acto de presentación de la gama de bebidas va a tener lugar el jueves 15 de mayo en Aula Magna del edificio Científico Tecnológico de la Universidad de La Rioja.
LA GAMA ‘TRECE ENTRECEPAS’
Los alumnos del Grado en Enología han desarrollado seis propuestas distintas que conforman la línea ‘Trece entrecepas’, una colección de bebidas pensada para llegar a diversos perfiles de consumidores. Cada elaboración ha sido concebida con el objetivo de ofrecer experiencias sensoriales únicas, apostando por la complejidad aromática y el equilibrio en boca, sin perder de vista la identidad de cada variedad de uva utilizada.
‘Trece entrecepas’ presenta un vino tinto de coupage, elaborado a partir de las variedades Tempranillo y Garnacha, y criado en barrica. El tempranillo aporta estructura y elegancia, mientras que la garnacha contribuye con un perfil más afrutado y fresco. Ambas variedades se vinificaron por separado en depósitos de acero inoxidable. La garnacha, en particular, completó la fermentación maloláctica y una crianza de seis meses en barrica de roble francés. El resultado es un vino de corte moderno, que muestra un equilibrio entre la madurez de la fruta y la crianza en madera.
Como novedad, se apostó por la diversidad varietal con una mirada hacia el origen, elaborando nuevas vinificaciones a partir de variedades menos habituales, como el Cabernet Sauvignon. A partir del mosto recibido en bodega, se elaboró un vino rosado que destaca por su color coral brillante, una intensidad aromática medio-alta marcada por notas dulces que evocan a gominolas.
Siguiendo criterios enológicos similares al caso anterior, se elaboró un vino tinto monovarietal a partir de la variedad Graciano. Presenta un color rojo picota intenso y una intensidad aromática media-alta, en la que se aprecian notas de frutos rojos, acompañadas de matices especiados de pimienta y toques herbáceos de tomillo.
Completando la gama de vinos tranquilos, se presenta un vino blanco monovarietal de Viura, envejecido sobre sus lías finas en tinaja de barro durante siete meses. El resultado es un vino de estructura redonda y elegante, pero con una acidez que le aporta la frescura característica de un vino joven. En la fase visual, se muestra limpio y brillante, con un color amarillo pálido y ribete plateado. En boca ofrece una entrada media, con cuerpo correcto, un ligero amargor final y una textura ligeramente oleosa. La fase aromática destaca por su frescura, con aromas frutales que evocan principalmente la manzana.
Como alternativa a los vinos tranquilos, los alumnos han elaborado un vino espumoso monovarietal de Viura siguiendo el método tradicional. Esta elaboración dio como resultado un espumoso fresco, sencillo y fácil de beber. Para ello, se optó por una segunda fermentación en botella, lo que permitió lograr una burbuja fina, rosarios persistentes y una rápida efervescencia.
Finalmente, la elaboración que pone el broche final al curso es un vermut elaborado a partir de vino blanco de la variedad Viura, endulzado y aromatizado con una cuidada selección de botánicos, entre los que se incluyen ajenjo, piel de naranja, clavo y otros ingredientes. Se caracteriza por su atractivo color ámbar, lágrima densa y un perfil aromático exótico. En boca ofrece una entrada dulce que da paso a un final amargo.
XIII PROMOCIÓN DE ENOLOGÍA
Los estudiantes de la XIII Promoción del Grado en Enología de la Universidad de La Rioja que han participado en la elaboración de ‘Trece entrecepas’ son Miguel Escudero Hernández, Marta García Garcia, Koldo García Quintana, Adrián González Mosquera, Jesús González Pérez, Adrián Izquierdo Yunquera, Pablo Morales Hernández, Eduardo Ocio Bakhach, Vanesa Oteo Mijancos, Jose Luis Romeo Borruel, Tomás Saiz Gómez, Ramón Sobrino Pardo y Daniel Vicente Martínez.
La Universidad de La Rioja fue el primer campus de España en implantar la licenciatura en Enología en el curso 1996-1997, trasformada en Grado tras el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES); y cuya oferta académica se complementa con el Máster Universitario en Tecnología, Gestión e Innovación Vitivinícola; el Doctorado en Enología, Viticultura y Sostenibilidad; y los títulos propios de posgrado en Enología y Viticultura.
Etiquetas
- Adrián González Mosquera, Adrián Izquierdo Yunquera, Daniel Vicente Martínez., Eduardo Ocio Bakhach, Elena López Ocón, Jesús González Pérez, Jose Luis Romeo Borruel, Koldo García Quintana, Leticia Martínez Lapuente, Lucía González Arenzana, Marta García Garcia, Miguel Escudero Hernández, Miriam González Lázaro, Pablo Morales Hernández, Ramón Sobrino Pardo, Tomás Saiz Gómez, Vanesa Oteo Mijancos
Categorías
Noticias relacionadas
La XIII Promoción del Grado en Enología presenta su gama de bebidas ‘Trece entrecepas’
«Es importante hablar de las lenguas locales para trabajar con la gente local»
La Universidad de La Rioja conmemora el 33er aniversario de su Ley de Creación
Actividades relacionadas
- Dpto. Matemáticas y Computación, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencia y Tecnología, Grado Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Grado Ingeniería Informática, Grado Ingeniería Mecánica, Grado Matemáticas, Instituto de Investigación en Computación Científica (SCRIUR)