Noticias

Filtrar por categoría

Ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’

El 55,09 % de los consumidores compraría en un establecimiento físico más caro que el ‘online’

María Alesanco Llorente se doctora con una tesis que analiza los nuevos patrones de consumo en el entorno omnicanal como el 'mobile-assisted showroomers', que combina la experiencia de compra física con el uso de dispositivos móviles para tomar decisiones

La doctora María Alesanco Llorente posa con el volumen de su tesis en su despacho
La doctora María Alesanco Llorente posa con el volumen de su tesis en su despacho

Un 55,09 % de los consumidores asegura que compraría en la tienda física donde se está probando el producto, a pesar de encontrarlo más barato en un comercio ‘on line’; frente a un 44,91 % que asegura que optaría por el comportamiento egoísta y económicamente más beneficioso.

Es una de las conclusiones de la tesis doctoral ‘El papel de la tecnología en el punto de venta y en el comportamiento del consumidor: nuevos patrones en el entorno omnicanal’ por la que María Alesanco Llorente ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja con la calificación de sobresaliente ‘cum laude’.

Desarrollada en el marco de la Cátedra Extraordinaria de Comercio –proyecto del Ayuntamiento de Logroño y la Universidad de La Rioja para impulsar y apoyar al comercio minorista de Logroño– y del Departamento de Economía y Empresa (Programa de Doctorado 281D en Economía de la Empresa–Real Decreto 99/2011) ha sido dirigida por Cristina Olarte Pascual, Jorge Pelegrín Borondo, ambos de la Universidad de La Rioja; y Eva Marina Reinares Lara, de la Universidad Rey Juan Carlos.

La Confederación Española del Comercio afirma que 67.500 establecimientos minoristas (un 15% del total en España) cerraron sus puertas en el año 2020; y previó un incremento de estos cierres durante los próximos años provocando la desaparición de la diversidad comercial en el entorno urbano. En el año 2024, se cerraron una media de 15 establecimientos diarios de acuerdo con los datos ofrecidos por las asociaciones de comerciantes y autónomos de España.

En paralelo, el showrooming ha cobrado una relevancia creciente dentro del comercio minorista. Concretamente, los denominados mobile-assisted showroomers (MAS), quienes utilizan sus dispositivos móviles durante la visita a las tiendas físicas, buscando información adicional y comparando precios en tiempo real, entre otros.

La investigación doctoral de Marina Alesanco Llorente pretendía comprender el comportamiento mobile assisted showrooming –es decir, el que combina la experiencia de compra física con el uso de dispositivos móviles para tomar decisiones– y proponer acciones comerciales más eficaces.

Entre sus conclusiones destaca, a partir de una encuesta a 648 consumidores de Logroño, que el 55,09 % afirma que sería leal a la tienda en la que se está probando el artículo de moda, por lo que lo adquiriría a pesar de encontrarlo más barato en otro comercio ‘online’. En cambio, un 44,91 % asegura que tendría un comportamiento competitivo o egoísta.

Por sexos, un 56,01 % de los consumidores que optaría por el comportamiento competitivo o egoísta son mujeres, por un 43,99 % de hombres; mientras que, en el caso de la conducta leal, del total son mayoría las mujeres (51,54 %), frente a los hombres (48,46 %).

Por edades, en el caso de los hombres, el comportamiento egoísta es mayor entre los jóvenes de entre 18 y 36 años (41,56 %) y disminuye conforme avanza la edad hasta reducirse a un 12,50 % en los mayores de 55 años. La conducta leal, por el contrario, se concentra en los mayores de 26 años (71,09 %) y es menos observada entre los 18 y 35 años (28,91 %).

En el caso de las mujeres, el comportamiento competitivo o egoísta está bastante repartido, aunque destaca en las franjas de 18 a 25 años (24,54 %) y 46 a 55 años (25,77 %); mientras que la conducta leal se concentra en la franja de los 46 a 55 años (40,22 %), seguida de las mayores de 55 años (19.,57 %).

Los consumidores 'mobile-assisted showroomers' (MAS) usan sus dispositivos móviles durante la visita a las tiendas físicas, buscando información adicional y comparando precios en tiempo real (© Paul Hanaoka en Unsplash)

EL USO DEL MÓVIL, DE TENDENCIA PUNTUAL A ASISTENTE PERSONAL

En su tesis, la doctora María Alesanco afirma que el uso del smartphone ha pasado de ser una tendencia puntual a convertirse en un asistente personal durante todas las etapas del viaje de compras o shopping journey.

El uso del smartphone aporta beneficios en la compra durante la estancia en tiendas que refuerzan la intención de uso de estos dispositivos: permite comprar más rápido, conseguir sus objetivos y ser más «productivos» en sus compras.  

El consumidor MAS disfruta y se siente feliz, bien o alegre utilizando su smartphone en las compras in-store no echando de menos la compra de manera «tradicional». En definitiva, prefiere interactuar con su smartphone que con el vendedor.

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA LOS MINORISTAS

La tesis también ofrece recomendaciones prácticas para los minoristas, orientadas a integrar tecnologías móviles y mejorar la experiencia de compra de los consumidores MAS en tiendas físicas

Por ejemplo, mediante la incorporación de aplicaciones de realidad aumentada, una tienda de ropa podría usar esta tecnología para mostrar cómo una prenda se vería en diferentes colores o tamaños en tiempo real, lo que haría más atractivo el proceso de compra.

Una tienda de muebles podría permitir que los clientes usen la RAM (realidad aumentada móvil) para ver cómo se vería un sofá en su sala antes de comprarlo, reduciendo así las devoluciones; o una tienda de bricolaje podría usar esta tecnología para guiar a los clientes en el ensamblaje de muebles, mostrando instrucciones paso a paso en 3D.

Muchos productos, como maquillaje o gafas, no pueden probarse debido a medidas sanitarias, o productos como muebles requieren un esfuerzo considerable para determinar su idoneidad. Incorporar aplicaciones con la tecnología RAMen las tiendas permitiría a los consumidores experimentar virtualmente con estos productos, apunta la doctora María Alesanco en su tesis.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

Las 15 plazas de prácticas Erasmus rURal para este verano reciben 26 solicitudes

Las 15 plazas de prácticas Erasmus rURal para este verano reciben 26 solicitudes

La rectora Eva Sanz y el consejero Daniel Osés renuevan el convenio de colaboración entre la Universidad de La Rioja…
Un proyecto busca desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de la uva en tiempo real

Un proyecto busca desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de la uva en tiempo real

Investigadores de la UR participan en HyperGrape, proyecto que pretende desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de…
Un nuevo método basado en la IA y la visión artificial permite detectar el mildiu en el viñedo

Un nuevo método basado en la IA y la visión artificial permite detectar el mildiu en el viñedo

Inés Hernández Casado se doctora con una tesis con la que ha desarrollado nuevos métodos basados en Inteligencia Artificial y…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias