Actividades

Filtrar por categoría

Seminario jovenes investigadores historia

Márgenes. II Seminario de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea

27 Nov 2024 - 28 Nov 2024
27 Nov 2024 – 28 Nov 2024

De 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas
Sala de Grados
Edificio Politécnico
Entrada libre

Programa

Miércoles, 27 de noviembre


09.30 a 09.50 horas

Proceso de acreditación para ponentes y comunicantes


09.50 a 10.00 horas

Apertura y presentación del seminario


10.00 a 11.00 horas

El proceso doctoral entre Casablanca y París. Una etnografía con jóvenes marroquíes en movimiento hacia Europa

Elisa Floristán Millán
Universidad Complutense de Madrid


11.00 a 12.00 horas

Mesa de comunicaciones: Educación, cultura y discursos. Siglos XX y XXI

Paola Ruiz López
El uso de la niñez como instrumento político en España a través de las revistas infantiles (1900-1936)

Paola Moreno Mora
Recorrido histórico del Aprendizaje-Servicio: del siglo XX al presente

Josu Asarta Armendariz
La actualización discursiva del orientalismo clásico en islamofobia (digital) y auto-orientalismo

Alba López-Davalillo Díaz
La Guerra Cultural en España: ¿Una nación dividida?


12.00 a 12.30 horas

Descanso. Café y Pastas en la cafetería del Edificio Politécnico


12.30 a 13.30 horas

Antonio Mendizábal y Llorente (1777-1850). Un heterodoxo olvidado

Javier Díez Morrás
Universidad de Burgos


16.30 a 17.30 horas

Mesa de comunicaciones. El Fascismo a ambos lados del Atlántico. Ideología, justicia y género

Lledó Magnieto Ventura
As blusas verdes; una aproximación al estudio de la sección femenina del fascismo brasileño

Alejandro Gutiérrez León
El orden antifascista durante la Guerra Civil a través de la justicia popular

Ángel Benavente Serra
Propaganda de masas y manipulación informativa en la posguerra española: la “desfascistización” del régimen franquista a través del NO-DO (1943-1945)

Carlos Cárdenas Blesa
El “nacionalismo banal” aplicado al Franquismo: Alicante y la Costa Blanca


17.30 a 18.30 horas

La fracción del ejército rojo (RAF), las células antiimperialistas (AIZ) y la cuestión del extermino. Una explicación del contencioso político a la luz del cuerpo y la autosugestión con el pasado nazi

Adrián Almeida Díez
Universidad del País Vasco


18.30 a 19.00 horas

Descanso


19.00 a 20.00 horas

Mesa de comunicaciones. Identidades, transiciones políticas y democracia

Pablo Ferreruela Atarés
La modernización desde dentro o la occidentalización desde fuera. Identidad, progreso y neocolonialismo en el norte de África y Oriente Próximo

Zésar Arranz Conte
Sobre esta ley edificaré mi democracia. Un análisis comparado de las leyes electorales transicionales tras las dictaduras del Cono Sur: Chile, Argentina y Uruguay

Adrián Magaldi Fernández
La derecha que no pudo ser: el laberinto democristiano de una España en transición

José Curbelo Sánchez
La singular transición democrática en Fuerteventura: Asamblea Majorera y el impacto de la Legión

Jueves, 28 de noviembre


10.00 a 11.00 horas

Hacia los márgenes: religiosas, fe y compromisos durante el tardofranquismo

Verónica García Martín
Universidad Complutense de Madrid


11.00 a 12.00 horas

Mesa de comunicaciones. El siglo XIX en perspectiva global. América, Asia y África

Mikel Gómez Gastiasoro
Las conexiones transpacíficas entre Sudamérica y el archipiélago filipino (1820-1860)

Javier Abán Sanz
Corea entre imperios y el imperialismo. El final del siglo XIX y sus trasformaciones

Alba Llavína Ros
La guerra irregular como motor de la modernidad: reflexiones a partir de la Conquista del Desierto (1810-1885)


12.00 a 12.30 horas

Descanso


12.30 a 13.30 horas

Un océano de opiniones: debates sobre los gobiernos coloniales de Filipinas en la prensa del pacífico

Laura Díaz Esteve
Universitat Pompeu Fabra


16.30 a 17.30 horas

Mesa de comunicaciones. En los tiempos de la Restauración. Propaganda, sexualidad y violencia

Natxo Viana Ruiz de Aguirre
Regeneración: la eterna promesa. Una historia transnacional del concepto de regeneración (c. 1750-1931)

Paula Rojano Alonso
Sexualidad, género y sociabilidad: identidades homoeróticas y ocio nocturno en Madrid (1890-1930)

Adrián Gómez-Rey Benayas
La otredad en Marruecos: comparación de la imagen del indígena entre La Correspondencia Militar y la Revista de Tropas Coloniales

Carles García Flores
¡Alto al Somatén! El Cuerpo Armado de Somatenes de Cataluña y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)


17.30 a 18.30 horas

Una monarquía autoritaria para nuevos tiempos. La corona de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera

Guillermo María Muñoz
Universidad Complutense de Madrid


18.30 a 19.00 horas

Descanso


19.00 a 20.00 horas

Mesa de comunicaciones. El individuo y la Historia. Miradas biográficas más allá de las fronteras

Sergio Ceballos Coz
Si yo fuera embajador de Carlos V haría más de lo que ahora puedo hacer. La vida diplomática de Pedro Gómez Labrador (1798-1834)

Enrique Rodríguez Pereda
De España a Cuba y viceversa: Ramón Pelayo de la Torriente, 1850-1932

Juan Rhalizani Palacios
El cacicato riojano de Miguel Villanueva (1901- 1923)

Sara Lierta Palomo
El estado de sitio: Camus y la cuestión española

Descripción

Tras la buena acogida de la primera edición, vuelve este curso el seminario de jóvenes investigadores en Historia contemporánea. Un espacio de debate, reflexión y acercamiento entre historiadores e historiadoras en periodo de formación o en etapas tempranas de la carrera investigadora.

El objetivo de la actividad es fomentar el diálogo entre distintas perspectivas y enfoques historiográficos a través de la presentación de investigaciones emergentes. Además, este tipo de seminarios permite a los jóvenes investigadores e investigadoras recibir feedback sobre sus trabajos en curso, a fin de promover la interacción entre colegas de distintas instituciones. Además, crean una red de colaboración académica que facilita futuras investigaciones conjuntas y establece vínculos importantes en el mundo académico.

Certificado

Se emitirá certificado al alumnado asistente si así lo desea, previa solicitud por correo a Javier.zuniga@unirioja.es

Para quién

Para el público, estudiantes y personal externo, el interés de este seminario también radica en su capacidad para visibilizar investigaciones novedosas y originales que contribuyan a enriquecer el conocimiento histórico.

La asistencia es gratuita y libre hasta completar aforo.

Contacto

Javier Zúñiga Crespo
Marina Segovia Lara
Departamento de Ciencias Humanas
Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo

Organizan

Javier Zúñiga Crespo
Marina Segovia Lara
Departamento de Ciencias Humanas
Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo
Universidad de La Rioja

Colabora

Buscar actividades

Próximas actividades