Noticias

Filtrar por categoría

Programa de fomento de vocaciones científicas

Unos 1.800 estudiantes de Enseñanzas Medias participan en los talleres de Experimenta Unirioja 2024

Los alumnos realizan experimentos químicos en laboratorio, desarrollan APPs informáticas, descubren la belleza de las matemáticas o las múltiples facetas de las Ciencias Agroalimentarias

Alumnos en el Taller Surfeando la Ingeniería Informática
Alumnos en el Taller Surfeando la Ingeniería Informática

Unos 1.800 estudiantes de Enseñanzas Medias de La Rioja participan los meses de marzo, abril y mayo en ExperimentaUnirioja 2024, el programa de fomento de vocaciones científicas de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Rioja.

Los estudiantes de Enseñanzas Medias pueden conocen en primera persona, probar o, en definitiva, experimentar de forma práctica y utilizando los mismos medios e instalaciones (laboratorios, equipos informáticos, etc.) que van a encontrarse si se matriculan en el Grado en Enología, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Informática, Matemáticas o Química.

ExperimentaUnirioja 2024 ofrece cuatro tipos de talleres en los que los alumnos llevan a cabo experimentos químicos, desarrollan Apps, así como descubren la belleza de las Matemáticas o de las Ciencias Agroalimentarias:

  • En el Taller ‘Soy químico por un día’ los alumnos realizan experimentos –siempre guiados por tutores– llenado de un globo con CO2, ‘bosque químico’ (migración de sales en medio viscoso), fabricación de jabón y pila electroquímica.
Tres alumnas en el Taller 'Soy químico por un día'
  • El Taller 'Surfeando en la Ingeniería Informática' es una actividad en la que los alumnos desarrollan un juego mediante App Inventor. Esta plataforma permite crear aplicaciones para Android mediante un lenguaje visual a partir de bloques. Al finalizar la actividad los alumnos pueden llevarse en su móvil el juego que ellos mismos hayan desarrollado.
  • El Taller ‘Matemática recreativa’ pretende motivar a los estudiantes en esta materia mostrándoles algunos aspectos bellos y útiles, de forma que aprendan de una manera práctica y divertida. De este modo se intenta vencer el respeto que algunos estudiantes tienen por las Matemáticas o de potenciar esa vocación entre los alumnos que ya disfrutan con ellas.
Un alumno en el Taller de Matemáticas Recreativas
  • Finalmente, la actividad ‘Descubriendo las Ciencias Agroalimentarias’ permite a los estudiantes una vez al mes, los viernes de abril y mayo, conocer y practicar algunas tecnologías relacionadas con la Agricultura y la Alimentación: control biológico de plagas; biotecnología agrícola; genética, análisis sensorial en la enología, microbiología alimentaria y conservación de alimentos; multiplicación de plantas; microscopía de hongos; efecto del cambio climático y la contaminación atmosférica.
Alumnos participando en uno de los Talleres de Descubriendo las Ciencias Agroalimentarias

ExperimentaUnirioja 2024 está organizado por la Facultad de Ciencia y Tecnología, cuenta con el apoyo de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT)Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

La UR acoge la reunión de lanzamiento de la alianza europea EU-GIFT

La UR acoge la reunión de lanzamiento de la alianza europea EU-GIFT

El 5 y el 7 de mayo se celebra en el campus riojano la reunión de lanzamiento de la European…
Miodrag Grbic presenta en Montenegro el genoma de la vid autóctona Kratoshia, progenitora de otras variedades internacionales

Miodrag Grbic presenta en Montenegro el genoma de la vid autóctona Kratoshia, progenitora de otras variedades internacionales

El profesor visitante de la UR y del ICVV presenta ante el presidente de la República de Montenegro el genoma…
Un proyecto busca desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de la uva en tiempo real

Un proyecto busca desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de la uva en tiempo real

Investigadores de la UR participan en HyperGrape, proyecto que pretende desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias