Doctorado en Derecho y Cambio Social
- Acceso
- Solicitud de admisión
- Oferta de plazas
- Documentación de admisión
- Requisitos y criterios de admisión
- Matrícula
- Compromiso y supervisión
- RAPI
- Evaluación y Permanencia
- Formularios
- Tesis doctoral
- Becas y ayudas
- Premio extraordinario
- Investigación
- Calendarios Académicos
- Normativa académica
- UR Emplea
- Unidad de Igualdad, Diversidad y Bienestar
- Buzón SQF
- Acceso
- Solicitud de admisión
- Oferta de plazas
- Documentación de admisión
- Requisitos y criterios de admisión
- Matrícula
- Compromiso y supervisión
- RAPI
- Evaluación y Permanencia
- Formularios
- Tesis doctoral
- Becas y ayudas
- Premio extraordinario
- Investigación
- Calendarios Académicos
- Normativa académica
- UR Emplea
- Unidad de Igualdad, Diversidad y Bienestar
- Buzón SQF
Objetivos
Objetivo general
En esencia, este Programa de Doctorado busca formar doctores del más alto nivel académico, capaces de generar conocimiento original plasmado en una tesis doctoral de excelencia científica. Las actividades desarrolladas dentro del Programa pondrán así las bases formativas para que que sus investigadores puedan desarrollar su carrera profesional en universidades o centros de investigación (pero también en instituciones relevantes dentro de la Administración Pública, del entorno empresarial y del llamado tercer sector social). El investigador que curse con éxito este Programa de Doctorado adquirirá una serie de competencias básicas:
a) Comprensión sistemática de un campo de estudio (jurídico, sociológico y del Trabajo Social) o varios y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dichos campos.
b) Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
c) Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
d) Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
e) Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
f) Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Objetivos específicos
a) Formar a cada alumno como investigador del más alto nivel, con alta especialización en una de las líneas de investigación del Programa, pero sin exclusión de la formación interdisciplinar donde sea oportuno.
b) Facilitar la relación de los alumnos con otros alumnos y doctores investigadores de otros programas y de instituciones investigadoras con líneas similares o complementarias a las de nuestro Programa, tanto a nivel nacional como internacional.
c) Enseñar a los alumnos a desarrollar un diálogo científico fértil y productivo a través de los diversos canales establecidos a tal efecto por la comunidad científica (congresos, seminarios, publicaciones, etc.)
d) Fomentar en cada alumno el respeto académico y científico, así como otros valores éticos relacionados con el mundo de la investigación.
En definitiva, el alumno conocerá herramientas y métodos de investigación desde diferentes perspectivas de las ciencias jurídicas, el trabajo social y la sociología, manteniendo un equilibrio entre la perspectiva amplia que proporciona el enfoque interdisciplinar del programa y la atención especializada a áreas concretas que se deriva de la investigación llevada a cabo por el equipo que sustenta el programa.