La novela prospectiva juvenil española constituye un género representativo de la crisis posmoderna, un vehículo para la denuncia social y para la transmisión de una ideología y valores que alertan sobre los problemas del presente que amenazan nuestro futuro.
Esta es una de las conclusiones de la tesis de Elena Gisbert García, quien ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis doctoral titulada 'Novela juvenil de ficción prospectiva española en el siglo XXI: entre el miedo y la esperanza'.
Desarrollada en el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas –en el marco del programa 681D Doctorado en Humanidades (Real Decreto 99/2011)– esta tesis ha sido dirigida por Aurora Martínez Ezquerro y María Jesús Hernáez Lerena, y ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’.
Los escritores eligen los posibles temas, motivos, estilo, narrador, etc. influidos por los actores sociales involucrados en el proceso (editores, mediadores, lectores y sociedad en general)
En su tesis, la doctora Gisbert García se propone trazar las conexiones entre la novela prospectiva juvenil española y las crisis del siglo XXI tras el surgimiento, en los últimos años, de un fenómeno distópico y apocalíptico que ha alcanzado la narrativa juvenil.
La tesis analiza treinta novelas juveniles prospectivas del siglo XXI, publicadas por editoriales con gran volumen de ventas en España y escritas por autores ampliamente conocidos en el panorama de la literatura juvenil como Jordi Sierra i Fabra, César Mallorquí, Gonzalo Moure o Joana Marcús.
A partir de esta selección de novelas distópicas y apocalípticas juveniles españolas, la doctora Elena Gisbert analiza en su tesis el vínculo que se establece entre literatura y sociedad, partiendo de un proceso que se inicia en la génesis o producción de las novelas de este género.
Los escritores eligen los posibles temas, motivos, estilo, narrador, etc. influidos por los actores sociales involucrados en el proceso (editores, mediadores, lectores y sociedad en general).
Además, en la tesis se aborda cómo la obra es elegida por editores y mediadores para finalizar con el estudio del consumo de este género en España, trazando el perfil del lector modelo y la repercusión que ha tenido como herramienta de crítica social y educación literaria.
Los medios de comunicación, las reflexiones de sociólogos y filósofos actuales y la crítica literaria que analiza los vínculos entre literatura y sociedad permiten establecer las conexiones del fenómeno literario con el momento social en el que vivimos, sin perder de vista su dimensión global.
11S, CRISIS DEL 2008, 15M, PANDEMIA...
En el tiempo que abarca el estudio de las obras analizadas en esta tesis se han sucedido acontecimientos como el 11-S, la crisis bursátil de 2008, el movimiento 15-M en España, la pandemia de Covid-19, guerras como la de Ucrania y Palestina o la amenaza del calentamiento climático global que han marcado y siguen determinando la forma de relacionarnos y nuestra percepción social.
La doctora Elena Gisbert concluye que la novela prospectiva juvenil constituye un género representativo de la crisis posmoderna, vehículo para la denuncia social y para la transmisión de una ideología y valores que alertan sobre los problemas del presente que amenazan nuestro futuro: el calentamiento global, el peligro de los autoritarismos, la cada vez más acusada desigualdad social, el uso de la tecnología para el control de la sociedad...
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
La novela prospectiva juvenil española es un género representativo de la crisis posmoderna
El Acto de Bienvenida 2025 tiene lugar el 3 de septiembre en el Polideportivo
Actividades relacionadas