Noticias

Filtrar por categoría

Jornada ‘Franco había muerto. Eso para… ¿empezar?’

«La Guerra Civil institucionalizó una victoria que termina en el 75: es normal que Franco esté presente»

El catedrático Enrique Moradiellos, Premio Nacional de Historia 2017, reflexiona sobre la crisis final del régimen franquista en la jornada organizada en torno al 50.º aniversario de la muerte del dictador

Enrique Moradiellos, Premio Nacional de Historia 2017
Enrique Moradiellos, Premio Nacional de Historia 2017

«La Guerra Civil institucionalizó una victoria, ese régimen terminó en 1975. Este es nuestro tiempo presente y, por lo tanto, es normal que Franco esté presente aunque haya muerto hace 50 años», ha afirmado Enrique Moradiellos en la Jornada ‘Franco había muerto. Eso para… ¿empezar?’.

La Fundación Ibercaja ha acogido el viernes 24 de octubre esta actividad, organizada con motivo del cercano 50.º aniversario de la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975.

Moradiellos, autor de Las caras de Franco y Premio Nacional de Historia de España 2017 por Historia mínima de la Guerra Civil española, ha centrado su intervención en el final del régimen, el llamado Tardofranquismo, «una época en la cual las grandes contradicciones entre la estructura política monolítica autoritaria de poder personal, casi omnímodo, que no encajaba con los valores dominantes claramente ya predemocráticos de aquella sociedad».

En este sentido ha subrayado cómo «el origen de la Transición como proceso político es inconcebible en su carácter pacífico, negociado y consensuado, sin ese trasfondo social de una España ya económicamente modernizada y socialmente incorporado en los valores dominantes en Europa Occidental».

Sobre la actualidad del pasado y el recuerdo, cincuenta años después, de la figura del dictador Francisco Franco ha advertido cómo «en los países de la UE, de la que formamos parte, el pasado forma parte de nuestro presente», explicando que «cuando digo el pasado, no digo el pasado de Indíbil y Mandonio o de la hominización y Atapuerca, digo el pasado reciente que puede considerarse el origen de nuestro tiempo presente».

Moradiellos considera que el franquismo es «sinceramente, un fenómeno histórico y pasado, cuya presencia es la propia de cualquier fenómeno pretérito, como el nazismo en Alemania, el petenismo en Francia»

Es decir, por ejemplo, la II Guerra Mundial y la posguerra, más la caída del Muro de Berlín, en el caso de Europa; y, en el caso de España, «la Guerra Civil institucionalizó una victoria, el régimen de la victoria solo termina en 1975: se es nuestro tiempo presente, el que marca criterios de identidad, de fidelidad, de afecto. Por lo tanto, es normal que Franco esté presente, aunque haya muerto hace 50 años».

Y, al igual que en España, ha señalado cómo en Francis de discute «el legado del general De Gaulle o la mancha de Pétain. No digo en Alemania la sombra del Holocausto o en Litunia, Letonia y Estonia la presencia soviética».

Sobre los logros de la Transición española a la Democracia, que ha calificado de «operación de ingeniería política: el desmantelamiento de un regimiento autoritario y reemplazo sin solución de continuidad ni catástrofe en el medio», ha destacado cómo «los mayores de 60 años somos la primera generación de españoles que ha vivido sin asistir a una guerra civil o interestatal», sin menoscabo de que «el mundo siempre es perfectible, no es una obra de ángeles».

Volviendo a Franco, Enrique Moradiellos sostiene que «las dictaduras no las edifica un solo hombre. Por mucho que sea su poder omnímodo, hay una parte sustancial de la sociedad que la sostiene. ¿Es que acaso se olvida que el general Franco murió en la cama? Es la punta de una pirámide con una base social amplia. El PCE, a finales de los años 50, admitió que no había una fuerza social suficiente para imponer un cambio».

Y, sobre su actualidad o resurgimiento, cree que «el franquismo, sinceramente, es un fenómeno histórico y pasado, cuya presencia es la propia de cualquier fenómeno pretérito, como el nazismo en Alemania, el petenismo en Francia; pero realmente el peligro de presencia pública es nulo por mucho que ahora puedan aparecer fenómenos de reivindicación de Franco» que considera, en defintiva, «procesos de reacción».

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

«La Guerra Civil institucionalizó una victoria que termina en el 75: es normal que Franco esté presente»

«La Guerra Civil institucionalizó una victoria que termina en el 75: es normal que Franco esté presente»

El catedrático Enrique Moradiellos, Premio Nacional de Historia 2017, reflexiona sobre la crisis final del régimen franquista en la jornada…
'Calentones' gana el IV Certamen de Micorrelatos Feministas

'Calentones' gana el IV Certamen de Micorrelatos Feministas

El madrileño Jesús Navarro Lahera recibe el primer premio del IV Certamen de Microrrelatos Feministas de la Universidad de La…
«El español es el activo internacional más importante que tiene nuestro país»

«El español es el activo internacional más importante que tiene nuestro país»

El exdirector de la RAE Darío Villanueva ofrece la conferencia ‘El valor del español de todo el mundo’ y recibe…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias