Noticias

Filtrar por categoría

Ha logrado la calificación de sobresaliente 'cum laude'

La gamificación, el aprendizaje basado en juegos y el aprendizaje lúdico son metodologías aceptadas y con una valoración al alza

Fernando Boillos García obtiene el grado de doctor con una tesis que examina y analiza en detalle los efectos de la gamificación y el aprendizaje lúdico como herramientas educativas en el contexto escolar de España y Costa Rica

Fernando Boillo García, doctor por la Universidad de La Rioja
Fernando Boillo García, doctor por la Universidad de La Rioja

La gamificación, el aprendizaje basado en juegos y el aprendizaje lúdico son metodologías aceptadas y con una valoración en alza por maestros y profesores, según se desprende de la tesis de Fernando Boillos García, que ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja.

Desarrollada en el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas -en el marco del programa 681D Doctorado en Humanidades (Real Decreto 99/2011)-, la tesis ‘La gamificación y el aprendizaje lúdico como recurso didáctico: práctica comparada y análisis de una metodología en centros de España y Costa Rica’ ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’.

Dirigida por Aurora Martínez Ezquerro (Universidad de La Rioja) y Ricardo de la Fuente Ballesteros (Universidad de Valladolid), ha sido calificada son sobresaliente ‘cum laude’ por unanimidad del tribunal.

La gamificación, el aprendizaje basado en juegos y el aprendizaje lúdico forman parte del abanico metodológico de los profesionales de la educación

El objetivo principal de la investigación del doctor Boillos García era examinar y analizar en detalle los efectos de la gamificación y el aprendizaje lúdico como herramientas educativas en el contexto escolar de España y Costa Rica a través de las valoraciones de 700 docentes de ambos países.

Junto a España, la elección de Costa Rica se debe a que es un país pionero en educación en toda Centroamérica y que sirve de punta de lanza para el resto de la misma zona.

En definitiva, son dos países con sistemas educativos diferentes pero que comparten el mismo idioma.

Por tanto, son un entorno adecuado para llevar a cabo una práctica comparada para revelar cómo estas metodologías se han utilizado en aulas de diferentes realidades educativas y evaluar sus efectos en la motivación de los estudiantes, el rendimiento académico y la forma en que los docentes y ven el proceso de enseñanza-aprendizaje en general.

Entre las conclusiones de la investigación destaca que la gamificación, el aprendizaje basado en juegos y el aprendizaje lúdico forman parte del abanico metodológico de los profesionales de la educación.

Mediante la gamificación, el aprendizaje basado en juegos o el aprendizaje lúdico, los estudiantes mejoran en memorización y comprensión de contenidos

Aun así, apunta el doctor Boillos García, destaca la necesidad de incluir estas metodologías en leyes y normativas, así como una mayor aceptación dentro de las comunidades educativas.

“Es necesario redescubrir el espacio lúdico dentro de las aulas -afirma Fernando Boillos-, pero no solo eso, porque, además, es necesaria una mayor capacitación, ya que muchos docentes la utilizan de manera improvisada y poco planificada”.

Este espacio lúdico requiere de una didáctica concreta para su correcta implantación, si bien los docentes que han participado en la investigación afirman que “en su experiencia en el aula el potencial transformador de estas metodologías es notorio en ambos contextos educativos. Destacan sobre todo el fomento de la motivación y el compromiso que suponen en el alumnado y la posibilidad de personalización del aprendizaje que proporcionan”.

En cuanto a la implantación, el aprendizaje basado en juegos está más extendido que la gamificación en ambos países y, aunque los datos sean muy parecidos, “Costa Rica va un paso por delante en implantación e implementación en el aula al margen de tener una formación reglada menor”, asegura el doctor Boillos. 

Finalmente, el estudio muestra como una de sus principales fortalezas el hecho de que, mediante la gamificación, el aprendizaje basado en juegos o el aprendizaje lúdico, los estudiantes mejoran en memorización y comprensión de contenidos; pero, sobre todo, fomentan la adquisición de competencias y habilidades, aspectos clave dentro del perfil de salida del alumno de Costa Rica y de España.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

La UR y el Ayuntamiento de Logroño renuevan su colaboración para impulsar el comercio local

La UR y el Ayuntamiento de Logroño renuevan su colaboración para impulsar el comercio local

La Cátedra de Comercio impulsada por la UR y el Consistorio capitalino convoca los Premios Comercio Excelente de la Ciudad…
La Universidad de La Rioja se suma este 10 de octubre a la celebración del Día Mundial de la Salud Mental

La Universidad de La Rioja se suma este 10 de octubre a la celebración del Día Mundial de la Salud Mental

Desde la Red Española de Universidades Promotoras de Salud (REUPS) se plantea en este 2025 una cuestión trascendental: ¿cómo afecta…
El X Congreso de la Red Española de Política Social reúne en la UR a más de 450 participantes para analizar la dimensión social de las políticas públicas

El X Congreso de la Red Española de Política Social reúne en la UR a más de 450 participantes para analizar la dimensión social de las políticas públicas

La reunión está organizada por el área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de La Rioja, en…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias