Noticias

Filtrar por categoría

Investigación

La editorial Acantilado publica el libro ‘El «Réquiem» de Mozart. Una historia cultural’, de Miguel Ángel Marín

El catedrático de Música analiza en la obra el impacto que esta pieza musical del genio vienés tuvo en España (y parte de América Latina) en el siglo XIX, época en la que tuvo un papel relevante entre los aficionados

Miguel Ángel Marín, catedrático de Música (© Dolores Iglesias / FJM)
Miguel Ángel Marín, catedrático de Música (© Dolores Iglesias / FJM)

La editorial Acantilado ha publicado el libro El «Requiem» de Mozart. Una historia cultural, obra de Miguel Ángel Marín, catedrático de Música de la Universidad de La Rioja.

En el libro -que se presenta el martes 28 de mayo en la Librería Santos Ochoa- analiza el impacto que esa pieza musical tuvo en España (y parte de América Latina) en el siglo XIX.

El objetivo de la obra de Miguel Ángel Marín -de 512 páginas y con prólogo de Juan José Carreras- es ofrecer una panorámi­ca amplia de un proceso complejo, que presenta multitud de matices y se desarrolla en conexión con dinámicas europeas.

En este sentido, para comprender mejor la música de Mozart hoy, el libro plantea dos tareas historiográficas esenciales.

En primer lugar, situar la obra de Mozart en la cultura de su tiempo, es decir, la Ilustración tardía. En segundo, con­siderar la relación entre ciertos aspectos de sus compo­siciones y la estética del primer Romanticismo alemán.

Miguel Ángel Marín, catedrático de Música de la Universidad de La Rioja, analiza y explica ambos aspectos con el fin de desbrozar el camino para entender el impacto que supuso en España (y en algunos lugares de Améri­ca Latina) la audición del Réquiem a lo largo del siglo XIX, donde tuvo un papel relevante entre los aficionados de entonces.

Este estudio aspira, pues, a entender el Réquiem de Mozart desde una perspectiva hispana; si bien puede sorprender a algunos lectores descubrir la mezcla de cotidianidad y fascinación con que críticos y oyentes de la época describían sus impresiones sobre esta misa de difuntos, ro­deada como estaba de una gigantesca leyenda.

El IER conserva una fuente muy singular del «Requiem» de Mozart: un impreso publicado en París en 1842 que tuvo una notable difusión en España poco tiempo después

El Instituto de Estudios Riojanos (IER) en Logroño conserva una fuente muy singular del Réquiem de Mozart, como es un impreso publicado en París a mediados del siglo XIX (1842) que tuvo una notable difusión en España poco tiempo después.

“El rasgo más llamativo de esta publicación -señala Miguel Ángel Marín- es que no contiene la partitura original de Mozart, publicada en Leipzig en 1800, nueve años después de que el compositor dejara inconclusa esta misa de difuntos por su fallecimiento y fuera completada por un discípulo suyo”.

En cambio, “la edición conservada en Logroño es, más bien, un arreglo que traslada al piano toda la parte orquestal original. Este arreglo tenía un sentido pragmático, al permitir que la obra pudiera interpretarse sin necesidad de contar con una orquesta, solo con un instrumento de teclado”.

“Esto la hacía mucho más accesible en ciudades o instituciones más modestas. Hasta tal punto este tipo de arreglos fueron populares que la mayoría de las fuentes del Réquiem de Mozart del siglo XIX conservadas en España (y en el resto de Europa) siguen este mismo principio”.

Esta fuente perteneció a Joaquín Espín (1812-1882), un músico y crítico, cuya biblioteca pasó posteriormente a manos de Miguel Salvador (1881-1955), un importante político y musicólogo natural de Logroño. El legado de Salvador fue adquirido recientemente por el Instituto de Estudios Riojanos.

MIGUEL ÁNGEL MARÍN

Miguel Ángel Marín es doctor en Musico­logía por la Universidad de Londres y catedráti­co de Música en la Universidad de La Rioja. Desde 2009 es director del Programa de Músi­ca de la Fundación Juan March.

Es autor o edi­tor de una docena de libros, entre los que cabe destacar Joseph Haydn y el cuarteto de cuerda (2009), la edición musical de la zarzuela Cle­mentina para la Boccherini Complete Edition (2013) y la coedición de Instrumental Music in Eighteenth-century Spain (2014) y Remapping the Classics. Haydn, Mozart and Beethoven in Spain in the long Nineteenth Century (en pren­sa).

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

«Mi sueño siempre fue vivir la ‘dolce vita’ y, por fin, puedo decir que estoy en Italia»

«Mi sueño siempre fue vivir la ‘dolce vita’ y, por fin, puedo decir que estoy en Italia»

Juan Muñoz Molina, estudiante del Grado en Geografía e Historia, cuenta su experiencia realizando prácticas en el Museo Arqueológico de…
El ensanche de Bilbao y la remodelación del centro en los s. XIX–XX acrecentaron las diferencias sociales

El ensanche de Bilbao y la remodelación del centro en los s. XIX–XX acrecentaron las diferencias sociales

Marina Segovia Vara se doctora con la tesis 'La recepción de los discursos higienistas. Urbanismo, género y clase en Bilbao…
Veinte estudiantes de Grado y Máster se inician en la investigación durante los ocho próximos meses

Veinte estudiantes de Grado y Máster se inician en la investigación durante los ocho próximos meses

La rectora de la UR, Eva Sanz Arazuri, y el vicerrector de Política Científica, Eduardo Fonseca Pedrero, han mantenido un…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias