Noticias

Filtrar por categoría

Congreso Pala Dino en San Millán de la Cogolla

«Es importante hablar de las lenguas locales para trabajar con la gente local»

El teólogo y paleontólogo Giuseppe Leonardi abre el Congreso Pala-Dino ‘Las lenguas romances y los dinosaurios. Una revolución en la ciencia’ con una conferencia inaugural sobre lenguas francas, lenguas dominantes y lenguas para la ciencia y la cultura

Giuseppe Leonardi, en el Monasterio de San Millán de Yuso
Giuseppe Leonardi, en el Monasterio de San Millán de Yuso

«Es importante hablar de las lenguas locales para trabajar con la gente local», afirma el teólogo y paleontólogo Giuseppe Leonardi, quien ha inaugurado el Congreso Pala Dino con su conferencia ‘Lenguas francas, lenguas dominantes, lenguas para la ciencia y la cultura, de La Rioja para el mundo’.

Pala Dino aborda, precisamente, las lenguas romances y los dinosaurios, una revolución en la ciencia del lunes 12 al viernes 16 de mayo en San Millán de la Cogolla –enclave considerado «cuna del español» y, desde 1997, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO–, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja en el marco del Valle de la Lengua.

Leonardi, que habla un perfecto español con un acento que mezcla el italiano del véneto (nació en Venecia) y la suavidad del brasileño, domina más de once idiomas: italiano, inglés, español, portugués, francés, alemán, latín, hebreo, árabe, quechua y lingala (variante del bantú que se habla especialmente en la región congoleña).

En 1980 viajó a Los Andes y allí aprendió la lengua quechua «en 6 meses» o la expedición «prácticamente moría», porque llegó pensando que «podía hablar castellano y que no habría problema. Después pude hacer más expediciones y escribir poemas en quechua», afirma.

Porque habla multitud de idiomas, al igual que domina diversos ámbitos del conocimiento. Es paleontólogo, especializado en vertebrados, pero también sacerdote misionero, motivo que le ha permitido viajar por todo el mundo.

En busca de huellas de dinosaurios ha estado «en América del Sur y del Norte, en Australia, en Europa, en Asia poco menos, pero también».

Leonardi considera que «hay una dominación muy grande del inglés en la ciencia actualmente con relación, por ejemplo, a 23 años atrás, donde cada cual escribía en su lengua»

En general, en lugares «donde nadie había trabajado antes», en lugares donde uno puede decir «este dinosaurio ha pasado por acá hace doscientos millones de años y yo soy el primero que estoy excavando y descubriéndolo bajo las capas de rocas», confiesa Leonardi.

Después de investigar en campo toca publicar y, ahí, ahora, «hay una dominación muy grande del inglés en la ciencia actualmente con relación, por ejemplo, a 23 años atrás, donde cada cual escribía en su lengua. Ahora solo se escribe en inglés, si no es difícil escribir un artículo y que sea aceptado por las revistas», asegura.

No obstante, considera que hay «una tradición muy fuerte de publicaciones en lenguas neolatinas», por lo que cree que «sería lástima que esas revistas fuesen cerradas porque hay que hacerlas en inglés o hay que publicar en revistas de hablar inglesa», concluye.

QUIÉN ES GIUSEPPE LEONARDI

El Padre Giuseppe Leonardi obtuvo su doctorado en Ciencias Naturales con especialización en Paleontología en la Universidad La Sapienza de Roma en 1974 con una tesis sobre los ciervos del Pleistoceno.

Previamente se había licenciado en Teología Universal en la Universidad Pontificia de Letrán en Roma (1965) y en Sagradas Escrituras en el Instituto Bíblico de Roma y Jerusalén (1967)

Fue profesor visitante de Geología Histórica, Geología de Brasil y Paleontología de vertebrados en la Escuela de Geología de la Universidad Federal de Paraná (Brasil) y profesor de Metodología Científica en la Universidad Estatal de Ponta Grossa e investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil.

Tiene en su haber más de 200 publicaciones científicas, ha recorrido unas 90 expediciones científicas por todo el mundo y ha participado también en 33 congresos y simposios científicos.

Fue nombrado Conservador Honorífico del Museo de la Ciencia de Trento (MUSE) en Italia. Es además un reconocido políglota que domina once idiomas: italiano, inglés, español, portugués, francés, alemán, latín, hebreo, árabe, quechua y lingala (variante del bantú que se habla especialmente en la región congoleña).

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

«Es importante hablar de las lenguas locales para trabajar con la gente local»

«Es importante hablar de las lenguas locales para trabajar con la gente local»

El teólogo y paleontólogo Giuseppe Leonardi abre el Congreso Pala-Dino ‘Las lenguas romances y los dinosaurios. Una revolución en la…
El acto de Graduación de la Facultad de Letras y de la Educación reúne a un millar de personas

El acto de Graduación de la Facultad de Letras y de la Educación reúne a un millar de personas

El acto ha estado presidido por la rectora de la UR, Eva Sanz , y el decano de la Facultad,…
El calendario del curso 2025–2026 incorpora una semana para el estudio previa al inicio de los exámenes

El calendario del curso 2025–2026 incorpora una semana para el estudio previa al inicio de los exámenes

El calendario académico 2025–2026 de la Universidad de La Rioja incorpora a petición de los estudiantiles una semana para el…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias