Noticias

Filtrar por categoría

Calificación de sobresaliente 'cum laude'

El ocio digital entre generaciones es una herramienta clave para fortalecer la cohesión familiar

Luis Corral Fernández se doctora con una tesis en la que aborda el ocio digital intergeneracional y en la que concluye que es una herramienta clave para fortalecer la cohesión familiar, promover el envejecimiento activo y construir comunidades más inclusivas en la sociedad digital contemporánea

Luis Corral Fernández posa con el volumen de su tesis
Luis Corral Fernández posa con el volumen de su tesis

El ocio digital intergeneracional –es decir, entre abuelos y nietos– es una herramienta clave para fortalecer la cohesión familiar, promover el envejecimiento activo y construir comunidades más inclusivas en la sociedad digital contemporánea.

Esta es una de las conclusiones de la tesis doctoral de Luis Corral Fernández, en la que también destaca el dato de cómo el 89,1 % de los abuelos/as no realizaba actividades de ocio digital antes de la pandemia de la Covid-19; pero durante el confinamiento esta cifra pasó a un 96,3 % de abuelos que sí realizaban dichas actividades con sus nietos.

Desarrollada en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Rioja –en el marco del programa 283D Doctorado en Educación y Psicología (Real Decreto 99/2011)– la tesis ‘Ocio Digital Intergeneracional. Evolución antes, durante y después de la COVID-19’ tesis ha sido dirigida por María Ángeles Valdemoros San Emeterio y Rosa Ana Alonso Ruiz y ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’.

En su tesis, el doctor Corral Fernández analiza cómo los dispositivos digitales han transformado el ocio compartido entre abuelos, abuelas, nietos y nietas con edades comprendidas entre los 6 y 12 años, en la zona norte de España, especialmente en el contexto de la pandemia.

El estudio adopta un enfoque cuantitativo y se desarrolla en tres momentos clave: antes, durante y después del confinamiento provocado por la pandemia de la Covid-19; en ocho provincias del norte de España: Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, La Rioja, Navarra, Burgos y Palencia.

Para ello, se utilizó un cuestionario validado, aplicado a una muestra de abuelos y abuelas en cada etapa: 357 participantes en el periodo de preconfinamiento, 272 durante el confinamiento y 137 en el postconfinamiento.

Los resultados muestran que antes de la pandemia predominaban las actividades presenciales y tradicionales (juegos, lectura, cocina, excursiones), mientras que durante el confinamiento se produjo un aumento significativo del ocio digital, con el uso intensivo de video llamadas, mensajería instantánea y redes sociales para mantener la comunicación y compartir actividades.

Antes de la pandemia predominaban las actividades presenciales y tradicionales (juegos, lectura, cocina, excursiones), mientras que durante el confinamiento se produjo un aumento significativo del ocio digital, con el uso intensivo de video llamadas

Tras la pandemia, aunque se recuperaron parcialmente las actividades presenciales, el ocio digital se mantuvo como una práctica habitual y complementaria, consolidando su papel en la vida cotidiana de abuelos y nietos.

La tesis aporta, entre otros datos, cómo antes del confinamiento el 89,1 % de los abuelos/as no realizaban actividades de ocio digital con sus nietos/as, frente al 10,9 % que afirmaba hacerlo.

Durante el confinamiento, esta tendencia se invirtió llegando a un porcentaje del 96,3 % que sí declaró haber realizado actividades de ocio digital compartido, mientras solo un 3,7 % afirma no haberlo hecho.

Tras el confinamiento, los datos vuelven a aproximarse a los del periodo previo, con un 93,4% que no participa en estas actividades y un 6,6% que sí lo hace.

EL OCIO DIGITAL COMARTIDO FAVORECE EL APRENDIZAJE MUTUO

La investigación doctoral de Luis Corral revela cómo el ocio digital compartido favorece el aprendizaje mutuo, la inclusión social y el bienestar emocional de ambas generaciones; y se presenta como una herramienta clave para fortalecer la cohesión familiar, promover el envejecimiento activo y construir comunidades más inclusivas en la sociedad digital contemporánea.

Los abuelos/as destacan la mejora en su autonomía digital, el fortalecimiento de la relación con sus nietos/as y la sensación de utilidad y pertenencia. No obstante, la tesis también identifica desafíos, como la brecha digital, la falta de competencias tecnológicas en los mayores y el riesgo de uso excesivo de dispositivos.

En su tesis, el doctor Corral Fernández propone diversas estrategias para fomentar el ocio digital intergeneracional, como programas de alfabetización digital, talleres conjuntos, creación de recursos digitales adaptados y el diseño de aplicaciones inclusivas; enfatizando la importancia de la colaboración entre instituciones educativas, familiares y sociales para garantizar el acceso equitativo a las TIC y promover la integración digital de todas las generaciones.

La investigación subraya la necesidad de seguir explorando este campo, diseñando políticas y programas que faciliten el acceso y el uso significativo de las tecnologías para todas las edades, y destaca el valor del ocio digital compartido como motor de bienestar, aprendizaje y solidaridad intergeneracional.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

El ocio digital entre generaciones es una herramienta clave para fortalecer la cohesión familiar

El ocio digital entre generaciones es una herramienta clave para fortalecer la cohesión familiar

Luis Corral Fernández se doctora con una tesis en la que aborda el ocio digital intergeneracional y en la que…
«La IA amenaza los derechos de autor, amenaza la creatividad y amenaza los procesos cognitivos»

«La IA amenaza los derechos de autor, amenaza la creatividad y amenaza los procesos cognitivos»

La escritora Espido Freire ofrece la conferencia plenaria ‘Toda mi vida he escrito: perfil, tópicos y desafíos de quien estudia…
La Semana Cultural 'Valle de la Lengua' trae a la UR a Isaac Palmiola, Ana Punset y Eloy Moreno

La Semana Cultural 'Valle de la Lengua' trae a la UR a Isaac Palmiola, Ana Punset y Eloy Moreno

La Semana Cultural ‘Valle de la Lengua’ ofrece -del 18 al 21 de noviembre- dos encuentros literarios para centros de…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias

Universidad de La Rioja
Resumen política cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la navegación y ajustar los contenidos que mostramos, así como para obtener estadísticas generales de uso. Puede obtener más información en la Política de Cookies. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.