Noticias

Filtrar por categoría

Ha asistido José Díaz-Cuesta, delegado del Rector para la Transformación Digital

El G-9 perfila los retos de la transformación digital

El Grupo 9 de Universidades perfila los retos de la transformación digital en las universidades públicas en un encuentro en la Universidad de Castilla La Mancha

Foto de familia de la Comisión Sectorial de Transformación Digital del Grupo 9 de universidades (G-9) reunida en Cuenca
Foto de familia de la Comisión Sectorial de Transformación Digital del Grupo 9 de universidades (G-9) reunida en Cuenca

Los efectos de la inteligencia artificial en la actividad académica universitaria, los planes de respuesta y buenas prácticas ante las ciberamenazas, o la adecuación de las universidades al Marco Europeo para Organizaciones Digitalmente Competentes son algunas de las cuestiones que se han abordado durante la reunión de la Comisión Sectorial de Transformación Digital del Grupo 9 de universidades (G-9), que se ha celebrado en el Campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Macha (UCLM)

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha acogido el jueves 25 y viernes 26 en el Campus de Cuenca la reunión de la Comisión Sectorial de Transformación Digital del Grupo 9 de universidades (G-9), integrado por la propia UCLM y las universidades de Cantabria, Extremadura, Islas Baleares, La Rioja, Oviedo, País Vasco, Pública de Navarra y Zaragoza, y que, por primera vez, ha recibido también a la de Murcia en condición de universidad colaboradora.

Este encuentro de responsables de los vicerrectorados competentes ha servido para abordar cuestiones de tanta relevancia como el impacto del desarrollo de la inteligencia artificial en la universidad, analizándola en una triple dimensión: desde el rol docente y de las posibilidades que implica en la optimización del aprendizaje, abordando sus efectos en la autenticidad y la ética del estudiantado, que dispone de herramientas con altas potencialidades que deberían gestionar con pensamiento crítico para salvar los sesgos derivados de estos nuevos sistemas de información; y, por último, abundando en las posibilidades de personalización y autonomía de la IA en los procesos de aprendizaje.

En este sentido, la sectorial acordó la organización este mismo año de seminarios web sobre inteligencia artificial y de sensibilización sobre las consecuencias del desarrollo de ChatGPT en el ámbito universitario, inicialmente dirigidos al Personal Docente e Investigador, pero que posteriormente se extenderán al alumnado y al Personal Técnico de Gestión y de Administración y Servicios.

El G-9 llevará a cabo seminarios web sobre inteligencia artificial y de sensibilización sobre las consecuencias del desarrollo de ChatGPT en el ámbito universitario

Asimismo, durante la reunión de la Comisión Sectorial de Transformación Digital del G-9 se han puesto en común los planes de respuesta y las experiencias de buenas prácticas de cada universidad ante los ciberataques, y se han abordado los avances en materia de administración electrónica y de interoperabilidad de las pruebas de Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU).

Paralelamente al desarrollo de la sectorial, las personas responsables de los servicios informáticos o de tecnologías de la información de las universidades del G9 han analizado los retos en materia de transformación digital y el desarrollo de estrategias digitales en las universidades.

Más concretamente, se han detenido en el Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes (DigCompOrg), un contexto de referencia para evaluar la competencia digital de las instituciones dedicadas a la educación y su implementación en el entorno universitario, evaluando la posición media de las universidades del G-9 respecto a este marco.

Además, este grupo ha compartido experiencias en torno a las herramientas de gestión de la inteligencia institucional o de las herramientas que se utilizan en administración electrónica.

Tanto el presidente de la Comisión Sectorial de Transformación Digital, el rector de la Universidad Pública de Navarra, Ramón Gonzalo García; como su homólogo en la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde -que dio la bienvenida a la sectorial- valoraron el papel de los servicios informáticos en el engranaje diario de las universidades, así como su “contribución vital” al desarrollo del trabajo de todo el conjunto de la comunidad universitaria, señaló Gonzalo. "En un entorno académico cada vez más digitalizado, los vicerrectorados y áreas de gestión con competencias TIC son fundamentales, funcionando como el motor esencial que permite el rendimiento óptimo y seguro de todas las misiones de la universidad, desde la gestión administrativa hasta la excelencia en la enseñanza y la investigación," afirmó Garde.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

La rectora recibe a los participantes del programa 'También Riojanos' del Gobierno de La Rioja

La rectora recibe a los participantes del programa 'También Riojanos' del Gobierno de La Rioja

Eva Sanz Arazuri ha invitado a los jóvenes, naturales de Chile y Argentina y descendientes de emigrantes riojanos, a conocer…
Eva Sanz recuerda que la Universidad de La Rioja es la segunda con mejor inserción laboral, pero «no nos conformamos»

Eva Sanz recuerda que la Universidad de La Rioja es la segunda con mejor inserción laboral, pero «no nos conformamos»

La rectora afirma, en su discurso de apertura de curso, que «queremos aumentar la empleabilidad de nuestro estudiantado» e incide…
Riojaforum acoge el 5 de septiembre el acto de apertura del curso 2025-2026

Riojaforum acoge el 5 de septiembre el acto de apertura del curso 2025-2026

La Sala de Cámara del Palacio de Congresos de La Rioja ‘Riojaforum’ acoge el viernes 5 de septiembre el acto…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias