Un grupo de investigadores de la Universidad de La Rioja y Oviedo ha elaborado el estudio PSICE (PSIcología basada en la evidencia en Contextos Educativos) ‘Bienestar psicológico y salud mental en la adolescencia riojana 2022’, presentado por el Gobierno de La Rioja.
En concreto, han participado en el estudio Eduardo Fonseca, Adriana Díez Gómez del Casal y Alicia Pérez de Albéniz, de la Universidad de La Rioja; Beatriz Lucas, de la Universidad de Valencia; Susana Al-Halabí, de la Universidad de Oviedo; y Pilar Calvo, del Colegio Oficial de la Psicología de España.
El estudio, que analiza la prevalencia de problemas de salud mental y de conducta suicida en adolescentes riojanos escolarizados, ha sido presentado por la consejera de Salud y Políticas Sociales; María Martín, el consejero de Educación y Empleo, Alberto Galiana; el profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Rioja, Eduardo Fonseca; el subdirector general de Estrategia de Salud Mental, Carlos Piserra; y la decana del Colegio Oficial de Psicología de La Rioja, Pilar Calvo.
Entre las principales conclusiones del estudio PSICE ‘Bienestar psicológico y salud mental en la adolescencia riojana 2022’ destaca que las tasas de prevalencia de problemas emocionales y las dificultades de ajuste psicológico en adolescentes riojanos son elevadas.
En concreto, el 8,5% de los 2.235 adolescentes que participaron en la elaboración de este estudio presentaron puntuaciones compatibles con riesgo de problemas emocionales y conductuales y un 12,5% manifestó síntomas de depresión de naturaleza moderada-grave durante las últimas dos semanas.
En concreto, el 8,5% de los 2.235 adolescentes que participaron en la elaboración de este estudio presentaron puntuaciones compatibles con riesgo de problemas emocionales y conductuales
Respecto a la conducta suicida, el 3,2% reconoció que había intentado quitarse la vida; aunque estos datos son acordes a la media nacional.
El 11,1% manifestó síntomas de ansiedad de gravedad y el 11% presentó conjuntamente síntomas de depresión y de ansiedad de tipo moderado-grave.
A través de este estudio, se podrán tomar decisiones basadas en la evidencia con el objetivo de desarrollar una óptima gestión de los recursos socio-sanitarios y la implementación de programas de bienestar psicológico y salud mental en contextos educativos.
Un estudio, 2.235 estudiantes
Para realizar este estudio, se realizó un muestreo aleatorio estratificado por conglomerados a nivel de aula en toda la población estudiantil de la Comunidad Autónoma de La Rioja. En la encuesta participaron 2.235 estudiantes. La media de edad fue de 14,49 años (DT = 1,76 años; rango de 12 a 18 años).
Los instrumentos de medida utilizados fueron: el Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ) versión autoinforme, el Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9) versión adolescente, el Generalised Anxiety Disorder Assessment-7 (GAD-7), la escala SENTIA-Breve de conducta suicida para adolescentes y el índice Kidscreen-10.
Hasta la fecha, escasos trabajos científicos en España han estudiado la prevalencia de problemas emocionales y conductuales en muestras amplias de adolescentes escolarizados.
EDUARDO FONSECA: "LA ÚNICA SOLUCIÓN AL PROBLEMA ES HABLAR DE ÉL. NO HAY SALUD SIN SALUD MENTAL"
Eduardo Fonseca Pedrero, coautor del estudio, ha indicado que con este estudio PSICE 2022 La Rioja, a través de la colaboración del Gobierno regional, la UR y el Colegio de Psicología, lidera el análisis epidemiológico de la salud mental, lo que va a permitir diseñar las intervenciones necesarias para que “los chicos y chicas con problemas mejoren su estado, así como su rendimiento académico”.
Frente a los datos que radiografían las dificultades de ajuste emocional entre los adolescentes de La Rioja ha señalado, también, “la otra cara” que aporta el estudio, que refleja cómo la mayoría de los jóvenes están “satisfechos con su vida”, manifiestan “una alta calidad de vida subjetiva”, se sienten que “pertenecen a su centro educativo y que sus profesores les apoyan”.
En definitiva, ha señalado que “la única solución al problema es hablar de él” y que “no hay salud sin salud mental”.
MARÍA MARTÍN: "LA PROMOCIÓN DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO ES LA MEJOR INVERSIÓN"
La consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, ha subrayado que “vamos a ser pioneros en incluir las principales conclusiones de este estudio relativas a las preocupaciones y el bienestar psicológico de los adolescentes riojanos en la Estrategia de Salud Mental y Emocional de La Rioja”.
Además, ha añadido que “la promoción del bienestar psicológico y la prevención de problemas de salud mental en nuestros menores es la mejor inversión, no solo para la sociedad presente, sino también futura”.
ALBERTO GALIANA: "EL BIENESTAR PSICOLÓGICO DE LOS ESTUDIANTES ES FUNDAMENTAL PARA EL GOBIERNO DE LA RIOJA"
Por su parte, el consejero de Educación y Empleo, Alberto Galiana, ha insistido en que "el bienestar psicológico de los estudiantes en estas edades es fundamental para el Gobierno de La Rioja y ambas Consejerías trabajan de la mano en el marco de la Estrategia de Salud Mental y Emocional, que es algo transversal. Tenemos que apoyarnos en el profesorado en la detección y tenemos que darles apoyo con la incorporación de la figura del psicólogo escolar".
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
La UR abre el período de admisión en 16 másteres oficiales para el curso 2025-2026
Carlos Villar Flor firma la nueva traducción del libro ‘Un puñado de polvo’
«Es importante hablar de las lenguas locales para trabajar con la gente local»
Actividades relacionadas
- Dpto. Matemáticas y Computación, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencia y Tecnología, Grado Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Grado Ingeniería Informática, Grado Ingeniería Mecánica, Grado Matemáticas, Instituto de Investigación en Computación Científica (SCRIUR)