El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación BBVA han premiado a Eduardo Sáenz de Cabezón, profesor de Lenguajes Informáticos de la Universidad de La Rioja, por su contribución a la difusión del conocimiento a la sociedad.
En la cuarta edición del Programa de Impulso a la Comunicación Científica el CSIC y Fundación BBVA han reconocido, además, a la sección de Ciencia de la Agencia EFE (EFE Ciencia), por su difusión del mejor conocimiento a una audiencia masiva de hispanohablantes.
Además, los jóvenes comunicadores científicos Fermín Grodira y Elisa Ramírez han recibido las dos Ayudas CSIC-Fundación BBVA, que les permitirán realizar estancias en institutos, laboratorios y centros del CSIC para conocer de manera directa todo el proceso de investigación.
En la categoría dirigida a investigadores Eduardo Sáenz de Cabezón, profesor de Lenguajes Informáticos de la Universidad de La Rioja, divulgador científico, fundador del grupo Big Van Ciencia y presentador del programa Órbita Laika de La2, ha sido reconocido por su contribución a la difusión del conocimiento a la sociedad.
En el caso de EFE Ciencia y Eduardo Sáenz de Cabezón los premios están dotados con 40.000 euros en metálico y forman parte del Programa de Impulso a la Comunicación Científica creado en 2021 por el CSIC y la Fundación BBVA.
Su objetivo es reconocer e incentivar el trabajo indispensable de los periodistas y comunicadores que informan de manera rigurosa y atractiva sobre los avances de la ciencia, así como mejorar la formación en este campo decisivo para la cultura científica de la sociedad.
¿Quieres ver algunas de la conferencias de Eduardo Sáenz de Cabezón en nuestro canal YouTube?
La carrera divulgativa de Eduardo Sáenz de Cabezón (Logroño, 1972) despegó definitivamente en el año 2013, cuando ganó el concurso de monólogos científicos FameLab (organizado en España por la FECYT y el British Council).
Aunque ya era asiduo conferenciante, organizador y participante en semanas de la ciencia y numerosas otras actividades dentro y fuera de la Universidad, FameLab le abrió la puerta a desarrollar nuevos formatos de divulgación científica.
Creó el espectáculo teatral El baúl de Pitágoras, que presentó en el Teatro del Arte de Madrid, y cofundó el grupo de monólogos científicos Big Van Ciencia, realizando más de 500 representaciones en multitud de países, desde España hasta Reino Unido, México, Chile, Panamá o Costa Rica. La actividad de Big Van Ciencia continúa en la actualidad, y ha dado lugar también a cursos de formación sobre divulgación científica y a la creación de otros grupos estables de naturaleza similar en Uruguay, Argentina y Colombia.
Esta gran repercusión, según narra el propio premiado, fue la que le permitió “abrir espacios nuevos para la ciencia en medios tradicionales”. Su canal de YouTube, Derivando, acumula más de un millón y medio de suscriptores y 121 millones de visualizaciones desde su creación en 2015, y su conferencia Las matemáticas son para siempre, impartida en TEDx Río de la Plata y destacada por TED.com, ha tenido casi cinco millones de visualizaciones.
Autor de cuatro libros de divulgación y coautor de cinco más, destaca Inteligencia matemática (2015) con 23 ediciones en español y una en italiano. Todos estos éxitos le impulsaron a convertirse en 2019 en el presentador del programa semanal de divulgación científica Órbita Laika (La2 de TVE), alcanzando audiencias medias por encima de 500.000 espectadores.
Bajo la máxima de que «en lo alto de la jerarquía está el contenido, y en el centro del foco está el público», ha encontrado un estilo que él describe como «ensayada naturalidad» y que considera «eficiente, porque rompe distancias y solemnidad sin perder el rigor».
Sáenz de Cabezón: «Hacía falta una correa de transmisión —argumenta— para el público general, necesitado de una aproximación inicial que despierte su interés y les transporte hacia otra divulgación de formato más pausado y profundo»
En este sentido, Sáenz de Cabezón celebra que en los últimos años se haya abierto hueco la «divulgación de trampolín», cuyo objetivo no es profundizar sino suscitar la curiosidad. «Hacía falta una correa de transmisión —argumenta— para el público general, necesitado de una aproximación inicial que despierte su interés y les transporte hacia otra divulgación de formato más pausado y profundo». Por ello, recibe el premio como «un honor y un espaldarazo a una labor que estoy realizando, atreviéndome a explorar formatos diferentes con creatividad y sacrificio».
Consciente de que la materia principal sobre la que divulga —las matemáticas— es vista en ocasiones como árida, el premiado valora el impacto que ha tenido su divulgación en la propia comunidad matemática, cada vez más abierta a comunicar su labor al gran público. Según sostiene, las sociedades de profesores de matemáticas conforman un tejido «fuerte y atrevido» y realizan una labor fundamental en la búsqueda de nuevas formas de transmisión de esta disciplina.
También aprecia cómo la Real Sociedad Matemática Española ha asumido de manera institucional la divulgación en formatos muy variados. «Ha tenido una agilidad acorde a las circunstancias», resume.
El investigador en álgebra computacional de la Universidad de la Rioja está firmemente convencido de que «dentro de los acercamientos a la realidad, hay pocos más intrínsecamente humanos que las matemáticas», y esa es la idea central que trata de transmitir en su divulgación.
En un mundo mediado por la ciencia y la tecnología, apunta, ser capaz de entender una situación matemáticamente supone una ventaja, y por ello el conocimiento de esta disciplina «es una oportunidad para tener una vida más plena, que te permite entender la realidad de forma complementaria a otros acercamientos como el artístico».
El poder compartir esta fuente de disfrute ha supuesto una gran motivación a lo largo de la carrera divulgativa del galardonado, que, sin embargo, destaca otra satisfacción quizá aún mayor: Hay mucha gente que, por las circunstancias que sean, se siente expulsada del campo de las matemáticas y está bien que escuchen voces que digan “eres bienvenido aquí, esto también es para ti”. Que la gente se sienta acogida a algo que ven como importante o sofisticado es algo muy bonito».
COMISIÓN EVALUADORA
La comisión evaluadora de los Premios y Ayudas CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica ha estado presidida por Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, e integrada por Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA; Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC; José María Martell, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC; Jaime Prats, responsable de Comunicación Institucional del CSIC; Susana Quadrado, redactora jefa de Sociedad de La Vanguardia; y José Manuel Sánchez Ron, catedrático emérito de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid y académico de la Real Academia Española.
CSIC Y FUNDACIÓN BBVA
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es un Organismo Público de Investigación autónomo, de carácter multisectorial y multidisciplinar, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con implantación en toda España y proyección internacional, y tiene entre sus funciones el fomento, la coordinación, el desarrollo y la difusión de la investigación científica y tecnológica, de carácter multidisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la formación de personal y al asesoramiento a entidades públicas y privadas en estas materias.
La Fundación BBVA es expresión del compromiso del Grupo BBVA con el impulso del conocimiento, la tecnología y la innovación, entendidos como una de las vías más eficaces para ampliar las oportunidades individuales y colectivas y preservar la vida en la Tierra. Su actividad se centra en el apoyo a la investigación científica a través de proyectos de investigación, becas, colaboración con instituciones científicas, el reconocimiento del talento a través de distintas familias de premios propios y en colaboración con sociedades científicas, así como en la difusión del conocimiento y la cultura a la sociedad.
Etiquetas
Categorías
- Divulgación científica, Doctorado Matemáticas y Computación, Dpto. Matemáticas y Computación, Facultad de Ciencia y Tecnología, Grado Ingeniería Informática, Grado Matemáticas, Máster Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático, Máster Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación, Portada
Noticias relacionadas
Rodrigo Iglesias González, subcampeón de España Universitario en lanzamiento de jabalina
Actividades relacionadas
- Dpto. Matemáticas y Computación, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencia y Tecnología, Grado Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Grado Ingeniería Informática, Grado Ingeniería Mecánica, Grado Matemáticas, Instituto de Investigación en Computación Científica (SCRIUR)