Que el cambio climático no está a la vuelta de la esquina, sino que ya hemos girado ese córner es una realidad que solo los más osados (y legos) son capaces de negar. Jaume Flexas, catedrático del área de Fisiología Vegetal de la Universidad de las Islas Baleares, lo tiene muy claro y desde hace años se dedica a analizar los efectos del cambio climático en las plantas. Comenzó centrándose en la vid, pero ha dado un paso más para centrarse en las plantas que viven en climas extremos: “Tenemos que conocer sus mecanismos para aguantar el chaparrón que se nos viene”, dice gráficamente.
Ese ha sido el hilo conductor de la conferencia inaugural -From grapevines to extreme environments … and back? (De las vides a los entornos extremos... ¿y de vuelta?)- que ha pronunciado en el Open International Conference on Grapevine Physiology and Biotechnology, el congreso internacional que organiza el ICVV (UR, CSIC y Gobierno de La Rioja) y que reúne en Logroño hasta el jueves 11 de julio a más de 200 investigadores de la fisiología y la biotecnología de la vid de 20 países.
Tras investigar la adaptación de la vid al cambio climático, Flexas lleva una década centrado en la vegetación de desiertos, alta montaña o la Antártida con el objetivo de “avanzar qué puede pasar en un futuro aún más crudo en términos climáticos. Lo que podamos aprender de esas plantas que viven en donde nadie más vive nos puede ayudar a entender los mecanismos que necesitará la vid u otros cultivos” para adaptarse a las exigencias climáticas.
"Habrá variedades como garnacha o graciano que serán el recambio de otras tintas como el tempranillo”, apunta José Miguel Martínez Zapater
Tras una década centrado en esta línea de investigación, Flexas apunta que existen planas “que parecen estar realmente adaptadas a esos climas muy extremos. No es que les guste estar ahí, pero sobreviven”, por lo que el siguiente paso será el de poder estudiarlas en condicione más controladas y simulando un cambio climático “para ver qué mecanismos tienen y aprender de ellas, conocer cómo sería la planta perfecta para aguantar el chaparrón que se nos viene encima”.
Y una de las claves, ha avanzado, es no centrarse tanto en el incremento del valor de la temperatura que se asocia al cambio climático: “Lo más significativo es la velocidad del cambio y a esa velocidad es a lo que están acostumbradas estas plantas. Es el aspecto fundamental para poder adaptar los cultivos”, ha completado el catedrático de la UIB.
¿Y las vides de Rioja? ¿Se adaptarán al cambio climático? “El conocimiento de la fisiología de la vid es fundamental para conocer y mejorar de qué manera la vid se adapta a las condiciones climáticas que estamos viviendo”, explicaba José Miguel Martínez Zapater, director de ICVV, destacando la importancia de un congreso que también abordará “cómo podemos hacer que las variedades de vid mejores y se adapten más rápidamente a estas condiciones”.
Centrándose en Rioja, Martínez Zapater destacaba que “se está caracterizando cómo las diferentes variedades de la vid responden a las altas temperaturas, cómo responden a la falta de agua y cuáles se adaptan mejor o son más eficientes en el uso del agua y se está trabajando en muchos aspectos de edición genética, en proceso de aprobación por la UE, para mejorar algunas de las variedades más importantes”.
Todo este proceso augura “un lento recambio varietal en Rioja en las dos próximas décadas”, sostiene Martínez Zapater. “Habrá variedades como garnacha o graciano que serán el recambio de otras tintas como el tempranillo”. Eso hará que “el perfil del vino cambie, pero ligeramente ya que son variedades que, como también el mazuelo, siempre han estado aquí”.
Eduardo Fonseca, vicerrector de Investigación e Internacionalización de la Universidad de La Rioja y encargado de inaugurar el congreso junto al propio Martínez Zapater y Sergio Ibáñez Pascual, jefe del Servicio de Investigación Agraria del Gobierno de La Rioja, destacaba la importancia de este tipo de encuentros en los que “se cumple con uno de nuestros pilares fundamentales, la ciencia abierta que responde a la demanda de la sociedad riojana y su internacionalización. Es un placer liderar este congreso con el que se trata de empujar las fronteras del conocimiento para responder a esas demandas”, completaba.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Lluís Tolosa: “En China se concentran en hacer vino para ellos, pero pronto vendrán a exportar"
Actividades relacionadas
- Dpto. Matemáticas y Computación, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencia y Tecnología, Grado Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Grado Ingeniería Informática, Grado Ingeniería Mecánica, Grado Matemáticas, Instituto de Investigación en Computación Científica (SCRIUR)