Han participado en ambos proyectos 2.500 estudiantes y profesores
Entrega de diplomas de MicroMundo-UR y SuperDivulbac
22 de mayo de 2023
Entrega de diplomas de los proyectos MicroMundo-UR, de desarrollo de nuevos antibióticos, y SuperDivulbac, de sensibilización sobre su consumo, en los que han participado 2.500 estudiantes y profesores.
Eduardo Fonseca Pedrero, vicerrector de Invetigación e Internacionalización, ha entregado los diplomas de los proyectos MicroMundo-UR, de desarrollo de nuevos antibióticos, y SuperDivulbac, de sensibilización sobre su consumo, en los que la Universidad de La Rioja ha implicado a cerca de 2.500 estudiantes y profesores de Enseñanzas Medias de La Rioja.
En el caso de MicroMundo-UR, un total de 141 estudiantes, junto a sus profesores, y 22 alumnos universitarios han participado a lo largo de este curso en la cuarta edición de MicroMundo-UR, un proyecto de ciencia ciudadana de la Universidad de La Rioja para la búsqueda de nuevos antibióticos.
Los alumnos participantes en esta edición son estudiantes de ESO, Bachillerato y FP del IES La Laboral, de Lardero, del IES Duques de Nájera, IES Sagasta y del colegio Salesianos, de Logroño; que han estado acompañados por 9 profesores de sus respectivos centros y por estudiantes del Máster Universitario en Profesorado de la UR.
De las 1.100 bacterias analizadas, 82 bacterias positivas en el test de antibiosis frente a dos bacterias indicadoras (Escherichia coli y Staphylococcus epidermidis) e identificadas a nivel de género como Streptomyces, Pseudomonas, Brevibacillus, Peribacillus, Psychrobacillus, Bacillus, Escherichia, Staphylococcus, Buttiauxella, Sanguibacter, Paenibacillus, Paenarthrobacter, Scandinavium, Lysinibacillus, Paenarthrobacter, Paenibacillus, Planococcus y Exiguobacterium por espectrometría de masas Maldi-TOF.
El alcance del proyecto, durante este curso escolar, permitió detectar un 7,45% de bacterias productoras de sustancias antimicrobianas lo que hace patente la importancia de los recursos naturales, así como la implicación de todos los niveles de educación en la lucha contra la resistencia a antibióticos
Los siguientes pasos consisten en realizar estudios de resistencia a antibióticos y de producción de sustancias antimicrobianas frente a más microorganismos indicadores, entre ellos patógenos relevantes en salud pública y microorganismos zoonóticos. Por último, se llevarán a cabo estudios moleculares y de purificación para poder confirmar la detección de nuevos antibióticos.
En el caso de DivulSuperbac, investigadores y estudiantes del Grado en Enfermería de la Universidad de La Rioja han llevado a cabo este proyecto en el que han participado unos 2.100 alumnos y profesores de 6 centros de Enseñanzas Medias de La Rioja con el objetivo de sensibilizar a la comunidad educativa sobre el problema de las bacterias resistentes a los antibióticos, uno de los principales riesgos de salud global.
Esta iniciativa emplea una exposición itinerante compuesta por 14 infogramas, en los que se basan diversos cuestionarios, juegos de escape room y otras herramientas interactivas destinadas al alumnado de secundaria. En esta primera edición participaron los IES Escultor Daniel, Duques de Nájera, Sagasta y La laboral, y los colegios Purísima Concepción y Santa María Micaela (Adoratrices) y Escolapios, de Logroño.
La proliferación de bacterias multirresistentes a los antibióticos es uno de los mayores problemas de salud actuales. Se calcula que estas "superbacterias" son responsables de 33.000 muertes al año en Europa, 4.000 de ellas en España, y generan un gasto sanitario adicional de unos 1.500 millones de euros; se le denomina ya "la pandemia silenciosa".
Estos proyectos están coordinados por Beatriz Robredo, del Grupo de Investigación 'Resistencia a los antibióticos desde el enfoque One Health' de la Universidad de La Rioja y cuentan con la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
En el caso de SuperDivulbac se han utilizado parte de los materiales de la Universidad de Valencia y, además, está en marcha en otras universidades europeas: Johannes-Gutenberg Universität de Maguncia (Alemania), Università degli Studi de Palermo (Italia) y Uniwersytet Opolski de Opole (Polonia).
comunicacion@adm.unirioja.es
|