Tesis sobre el abonado nitrogenado en el cultivo de coliflor
Luis Alberto Rivacoba Gómez obtiene el grado de doctor
18 de julio de 2016
Luis A. Rivacoba se doctora con una tesis sobre el abonado nitrogenado en el cultivo de coliflor.
Luis Alberto Rivacoba Gómez ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis titulada Evaluación de medidas de nitrógeno en planta para su uso como sistema de recomendación de abonado nitrogenado en el cultivo de coliflor, por la que ha logrado la calificación de sobresaliente 'cum laude'.
Desarrollada en el Departamento de Agricultura y Alimentación de la UR, esta tesis ha sido dirigida por Alfonso Pardo Iglesias, de la Dirección General de Investigación del Gobierno de La Rioja.
La concentración de nitrógeno en plantas se determina habitualmente a través de análisis químicos, aunque existen alternativas como son la determinación del N-NO3- en la savia y la medida de la clorofila como una estimación indirecta del contenido de nitrógeno.
En este sentido, existe un interés creciente en optimizar la fertilización nitrogenada de los cultivos y mejorar la eficiencia en el uso del nitrógeno para obtener elevadas productividades y limitar los efectos colaterales en relación a la lixiviación de nitrógeno.
Actualmente, los métodos de reflectancia, transmitancia y fluorescencia en regiones específicas del espectro se utilizan para el diagnóstico del estado nutricional en nitrógeno de las plantas.
El primer objetivo de este trabajo ha sido estudiar el efecto del nitrógeno disponible sobre la producción y la eficiencia en el uso del nitrógeno en un cultivo de coliflor (Brassica oleracea var. botrytis) de las variedades Barcelona, Typical y Casper.
El segundo ha sido evaluar la medida de concentración de nitrato en savia y el método Nmin, y el tercer objetivo ha sido evaluar la utilización de sensores basados en los principios de reflectancia, fluorescencia y transmitancia en las mismas parcelas de ensayo.
Los ensayos se llevaron a cabo en la Finca Valdegón, en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario del Gobierno de La Rioja, en Agoncillo (La Rioja), y en La Finca Experimental del Instituto Navarro de Tecnología e Infraestructuras Agroalimentarias en Sartaguda (Navarra), España, en los años 2012, 2013 y 2014.
Las plantaciones se realizaron en el mes de agosto y se diseñó un experimento con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones en un escenario aleatorizado en función del contenido de nitrógeno mineral en el suelo al inicio del cultivo: se instalaron resinas de intercambio iónico en tubos a 0,2 m de profundidad para estimar la mineralización de la materia orgánica del suelo. Periódicamente se realizaron muestreos de nitrógeno en suelo, en planta, nitrato en savia, nitrato en resinas, altura, cobertura, biomasa y medidas en hoja con los sensores SPAD®, Dualex®, Multiplex®, y Crop-Circle
En la variedad Barcelona, el valor medio de Ndisponible por encima del cual no se ha encontrado respuesta en la producción ha sido de 184 ± 20 kgN/ha. En la variedad Typical esta cantidad fue de 189 ± 45 kgN/ha. En Casper el valor encontrado fue 143 ± 7 kgN/ha, este valor fue sensiblemente inferior al del resto de los ensayos, posiblemente debido a una subestimación de la mineralización de la materia orgánica del suelo.
Los resultados del análisis del balance, confirman la utilidad del método Nmin para el diseño de la fertilización nitrogenada de la coliflor, así como la importancia que en el balance pueden adquirir el nitrógeno mineralizado, las pérdidas por volatilización y la correcta programación del riego para reducir las pérdidas por lixiviación. Las extracciones medias de las variedades de coliflor estudiadas se sitúan en 246 kg de nitrógeno por hectárea.
La mineralización de la materia orgánica del suelo medida en campo alcanzó un valor medio de 46 kg N/ha para el período de cultivo en la capa superficial de suelo. (más información...)
comunicacion@adm.unirioja.es
|