Del 16 al 22 de junio en C.C.Ibecaja, La Gota de Leche y el Ateneo
I Centenario del poeta bohemio Armando Buscarini
16 de julio de 2004
La Universidad de La Rioja celebra el I Centenario de Armando Buscarini (Ezcaray, 1904-Logroño, 1940)
La Universidad de La Rioja celebra el I Centenario de Armando Buscarini (Ezcaray, 1904-Logroño, 1940) que, organizado por alumnos de Filología Hispánica de la UR, se desarrollará del 16 al 22 de julio con una conferencia del escritor Juan Manuel de Prada, la representación del actor Miguel Ángel Gallardo y un recital de poesía, entre otras, en diferentes escenario de la ciudad de Logroño (Ibercaja, Gota de Leche y Ateneo).
Antonio Armando García Barrios nació en Ezcaray (La Rioja) el 16 de julio de 1904. Hijo de Asunción García Barrios, huérfano de padre, joven emigró a Madrid para hacer carrera literaria con el nombre artístico de Armando Buscarini. Aunque murió en el Hospital Psiquiátrico de Logroño en 1940, es autor de una treintena de libros, entre poemarios, obras dramáticas y narrativas.
Juan Manuel de Prada, Premio Planeta 1997, lo incluyó como personaje en su novela Las máscaras del héroe y le dedicó la semblanza Armando Buscarini o el arte de pasar hambre que le valió el Premio Café Bretón de los Herreros (Logroño, 1996). Él será el encargado de inaugurar el ciclo el día del centenario, el viernes 16 de julio, con una conferencia.
A lo largo del ciclo desfilarán el actor Miguel Ángel Gallardo, quien representará el monólogo Armando Buscarini o el arte de pasar hambre en La Gota de Leche el lunes 19; y jóvenes poetas locales, que recitarán los poemas de Buscarini en el Ateneo Riojano el martes 20. En este mismo lugar se clausurará el ciclo con una conferencia de Javier Casis titulada A la búsqueda de los legajos de Buscarini el miércoles 21 y una mesa redonda sobre La literatura secreta en La Rioja el jueves 22.
Las actividades del I Centenario de Armando Buscarini (1904-2004), coordinadas por los alumnos de Filología Hispánica de la UR que han fundado la Editorial 4 de agosto, están organizadas por la Universidad de La Rioja, pero cuentan con la colaboración de la Dirección General de Cultura, el Ayuntamiento de Logroño y el MEC, así como el Centro Cultural de Ibercaja y el Ateneo Riojano; lugares en los que, junto a La Gota de Leche, la Universidad de La Rioja se trasladará con estas actividades.
EL AUTOR: ARMANDO BUSCARINI.- Juan Manuel de Prada, en su libro Desgarrados y excéntricos (Seix Barral, 2001) hace mención textual (páginas 29 y 30) a que: "En un certificado del Juzgado de Paz de dicha localidad que el doctor Alberto Escudero Ortuño (...) me ha proporcionado (...) se especifica que Buscarini nació 'el 18 de julio de 1904, en la calle Parra, número 1, hoy Mercedes de Mateo'. Hijo natural de Asunción García Barrios, que se vino de la Argentina para dar a luz en sus lares, heredó de ésta sus apellidos, y fue bautizado con el nombre de Armando-Antonio, que luego él reduciría, sustituyendo sus patronímicos, un tanto plebeyos o previsibles, por el de Buscarini, que al parecer tomó prestado a ese padre golfo que nunca llegaría a conocer".
En total, Buscarini publicó unos libros, la mayoría de ellos autoeditados y vendidos en su propio puesto callejero. En este poema trazó su propio retrato:
Una errata de imprenta se deslizó en mi nombre. No es Amando, es amado como siempre viví. Amando a la alimaña y a la fiera y al hombre, Que el amor no se apaga en mí.
Rufianes sin ingenio rompieron mi apellido "Buscarini", dijeron. "¡Bah! ¡La busca del pan!" El pan que a mí me dieron siempre lo he repartido; y también partí otro que los hombres no dan.
Armando Buscarini. El nombre trae de Galia el perfume galante, y el apellido Italia dice; pero soy sólo pobre poeta español,
que en esta tierra inhóspita, que no ama a sus cantores, arrastra, entre sarcasmos, su juventud sin flores, su sed sin agua y su primavera sin sol.
Armando Buscarini murió loco en el manicomio de Logroño el 9 de junio de 1940, fue enterrado en el cementerio de la capital y, tiempo después (en 1970), sus restos fueron inhumados en una fosa común.
comunicacion@adm.unirioja.es
|