Formación
Listado de cursos
Ayudantes Doctores
La Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, en su artículo 78. b) recoge que "Para el desarrollo de su capacidad docente, las Profesoras y Profesores Ayudantes Doctores deberán realizar, en el primer año de contrato, un curso de formación docente inicial cuyas características serán establecidas por las universidades, de acuerdo con sus unidades responsables de la formación e innovación docente del profesorado." Por lo tanto, en la UR:
- Es obligatoria la realización de 50 horas de formación pertenecientes, al menos, a 3 ejes distintos. (Cursos propios de la Universidad de La Rioja, o de otras Universidades, por ejemplo, cursos impartidos desde el G9):
- (1) Formación pedagógica y metodología educativa
- (2) Trasformación digital de los Ecosistemas Educativos
- (3) Formación para la investigación y transferencia
- (4) Formación y orientación para la empleabilidad
- (5) Objetivos de desarrollo sostenible
- Al menos 10 horas de formación deben pertenecer al eje 1 (Formación pedagógica y metodología educativa) y otras 10 horas al eje 3 (Formación para la investigación y transferencia)
- Cursos obligatorios:
- Curso de bienvenida al nuevo profesorado (10 horas)
- Curso de cronogramas (4 horas)
* Los cursos obligatorios se ofertarán en formato presencial y se grabarán para sesiones asíncronas para que aquellos asistentes que presenten debidamente una causa justificada de ausencia, puedan optar a la realización del curso.
** Deberán realizarse durante el primer año de contratación. En el caso de Ayudantes Doctores/as contratados en el curso 2023-24, el plazo para realizarlos finaliza el 31/12/2024.
*** Se contarán aquellos cursos de formación en cualquiera de los ejes, realizados desde el 1 de septiembre de 2021.
Ejes formativos
El plan de formación específico del PDI se articula en torno a los siguientes ejes estratégicos:
- Aprendizaje competencial: evaluación competencial, Aprendizaje Dual.
- Metodologías en la educación: Aprendizaje y Servicio, Aprendizaje Basado en Proyectos, Diseño Universal de Aprendizaje.
- Innovación Educativa: evaluación de la innovación educativa, innovación hacia la empleabilidad del estudiantado.
- Herramientas tecnológicas de apoyo a las metodologías activas en el aula.
- Creación de contenidos digitales para la docencia y la divulgación científica.
- Comunicación y colaboración a través de herramientas digitales.
- Microsoft Office 365 para la generación de contenido digital.
- Gestión del almacenamiento en la nube.
- ¿Cómo aumentar la probabilidad de obtener un proyecto de investigación I+D+i?.
- Metodología para la investigación.
- Producción científica.
- Transferencia del conocimiento y divulgación.
- Habilidades blandas y técnicas para el desarrollo de destrezas de empleabilidad entre el estudiantado.
- Tutorización de prácticas orientadas a la empleabilidad.
- Sostenibilidad
- Igualdad e inclusión
- Universidad saludable
- Acción social y solidaria.
Listado de cursos
Plan de Formación PDI-PTGAS 2025
Inscripción cerrada
- Taller de Iniciación a las Herramientas de Inteligencia Artificial usadas en Educación Superior
- Innovación Educativa y Científica: Explorando ChatGPT y la Inteligencia Artificial
- Desinformación y fake news en el aula. Taller de fact-checking para docentes
- Comunicar, emocionar y actuar con Programación Neurolingüística (PNL)
- Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos y métodos.
- Metodologías de investigación cualitativa e iniciación al programa de análisis Open Code
- Aplicación de la IA en la generación de contenidos para presentaciones
- Diseño de Documentos Complejos de Word en Docencia e Investigación
- Seguridad en tareas de investigación en laboratorios
- Análisis de información con técnicas de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial: Parte II
- Diferentes métodos y técnicas en Investigación Cualitativa
- Aplicaciones de IA en la academia
- Motivación en las aulas
- Microcredenciales Universitarias: Cambio de paradigma en la formación permanente de las universidades (PTGAS y PDI)
- Análisis estadístico con SPSS: de Avanzado a Experto
- La transferencia de conocimiento: de la idea al mercado
- Normas formales y claves prácticas para redactar textos científicos: Ciencias y Ciencias de la Salud
- Taller jurídico práctico sobre el proceso de selección de profesorado laboral
- La mediación en el ámbito educativo
- Taller de búsqueda de información tecnológica y patentes
- ¿Cómo diseñar un proyecto de investigación?
- Curso de especialización: Herramientas de Inteligencia Artificial para la docencia universitaria
- Seguridad en tareas de investigación en laboratorios
- La importancia de educar desde la igualdad para evitar el sexismo y sus consecuencias
- Iniciación a la Investigación. Aprende a investigar sin rendirte en el intento
- Evaluar para el aprendizaje: repensar las estrategias docentes en el diseño de la evaluación
- ¡El tiempo en tus manos! Estrategias prácticas para una gestión efectiva del tiempo
- Aprendizaje basado en juego en el aula y sin digitalización
- Estrategias de Almacenamiento Personal (3ª Edición)
- La gestión de datos de investigación en el contexto de la Ciencia Abierta.
Taller práctico de Gestión de la Investigación (convocatorias y gestión del gasto)
Diseño de Documentos Complejos de Word en Docencia e Investigación
- Chat GPT e IA conversacional. Oportunidades y retos para la práctica educativa (Online)
- Herramientas de Presentación de Contenidos
- Aprendizaje-Servicio Universitario. Claves para diseñar y evaluar un proyecto.
- Neuroeducación: Enseñar con Co-razón
- Taller jurídico práctico sobre el proceso de selección de profesorado laboral
- App Cronogramas
- Crear contenido online accesible e inclusivo: Anthology Ally.
- Modelos causales de análisis de datos con SPSS
- Formación de formadores en humanización de la atención a la salud mental y apoyo conductual positivo
- Curso de divulgación científica: Explorando la IA en la educación y más allá
- Taller ¿Cómo combatir la desinformación con divulgación veraz y confiable en redes sociales?
- Curso de acogida para el nuevo profesorado de la Universidad de La Rioja
- Uso de la herramienta Turnitin Feedback Studio
- Taller: Inclusión de la perspectiva de género en TFGs y TFMs
- ¿Cómo crear clases atractivas utilizando JoVE?
- Pensamiento visible para la docencia
- Aprendizaje-Servicio: Fundamentos psicoeducativos y diseño de proyectos
- Gamificación y aprendizaje basado en juegos II: Diseño y creación de escape rooms educativas digitales
- Análisis de información con técnicas de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial: Parte I
- Normas formales y claves prácticas para redactar textos científicos: Ciencias y Ciencias de la Salud
- Buen ambiente laboral
- Innovación educativa y publicación de artículos en revistas JCR
- Modelo de itinerarios para las prácticas externas en Educación
- Aplicación de la Inteligencia Artificial Generativa para la práctica docente en Educ. Superior
- Jornada de formación en el Trabajo Fin de Grado en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud
- Jornada Internacional Educación para la Paz y la Ciudadanía Mundial
- Asertividad en el ambiente laboral
- Comunica con impacto
- Atención a la diversidad afectivo sexual y de género en el contexto universitario
- Evaluar para el aprendizaje: repensar las estrategias docentes en el diseño de la evaluación
- ¿Cómo enfrentarte a un artículo científico? El proceso de publicación
- Mejorando la accesibilidad con Anthology Ally
- Dale la vuelta a tu clase (Flipped Classroom)
- Ética en la investigación
- Estrategias para el diseño y desarrollo de la investigación cualitativa asistida con software NVivo
- Estrategias de Almacenamiento Personal
- Auditores internos de Sistemas de Aseguramiento de Calidad
- Enseñar a pensar a través del diálogo
- Pensamiento crítico en el aula
- Unidades de programación: situaciones de aprendizaje
- Técnicas de Visual Thinking para docentes
- Seguridad en tareas de investigación en laboratorios
- Retos de Seguridad y Protección de Datos en el Uso de Herramientas Informáticas
- Introducción a los paquetes estadísticos JAMOVI y JASP
- Estadística básica y programa SPSS (1ª edición)
- Estadística básica y programa SPSS (2ª edición)
- Liderazgo pedagógico y gestión de equipos
- La Mediación como Método Alternativo en la Resolución de Conflictos
- Curso sobre prevención de agresiones sexuales y/o sexistas e identif. de situaciones de acoso...
- Inteligencia Artificial para todos
- Minería de datos en las redes sociales para estudios de opinión
- La divulgación y la comunicación científica en el proceso de generación y transmisión del conocimiento
- Chat GPT e IA conversacional. Oportunidades y retos para la práctica educativa
- Curso de acogida para el nuevo profesorado de la Universidad de La Rioja
- Taller: Incorporación de la perspectiva de género en investigación. TFGs y TFMs.
- Gamificación y aprendizaje basado en juegos I: Diseño y creación de videojuegos educativos
- Innovación educativa y publicación de artículos en revistas JCR
- I Jornada conjunta del Grado en Enfermería y las Instit. Sanitarias sobre Prácticas Curric. Externas
- Doctorado en la UR y RAPI
- Cómo afrontar proyectos europeos
- Writing research articles in English. PDI y Doctorandos.
- Chat GPT e IA conversacional. Oportunidades y retos para la práctica educativa (2º Edición Online)
- SPSS nivel intermedio. Estadística inferencial (I). PDI y Doctorandos.
- Estrategias de Almacenamiento Personal. Segunda Edición.
- Sostenibilidad en el ámbito universitario.
- Modelo de itinerarios de aprendizaje en el prácticum de los grados de Educación Infantil y Primaria
- Jornada de formación en el Trabajo Fin de Grado en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud.
- Curso de promoción del Bienestar Emocional y reducción del estrés agudo y crónico
- Inteligencia Artificial para todos (2ª Edición)
La gestión de datos de investigación en el contexto de la Ciencia Abierta
Edificio de Rectorado
Avda. de la Paz, 93-103. 26006, Logroño
941 299 105
formacion.personal@unirioja.es