Programa
Lunes, 9 de septiembre de 2024
19.30 a 21.30 horas
Inauguración y conferencia: La movilidad espacial de la población. Un recorrido por los principales movimientos migratorios a lo largo de la historia
Adrián Díez Angulo
Departamento de Ciencias Humanas
Universidad de La Rioja
Martes, 10 de septiembre de 2024
19.30 a 21.30 horas
Conferencia: Migraciones en España: realidad presente y retos de futuro
Juan José Pons Izquierdo
Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio
Universidad de Navarra
Miércoles, 11 de septiembre de 2024
19.30 a 21.30 horas
Conferencia: La inmigración como amenaza: respuestas, realidades y ficciones
Raúl Susín Betrán
Departamento de Derecho
Universidad de La Rioja
Jueves, 12 de septiembre de 2024
19.30 a 21.30 horas
Proyección de la película Green Border (Frontera verde)
Dirección: Agniescka Holland, 2023
Lugar: Teatro Cervantes
Viernes, 13 de septiembre de 2024
19.30 a 21.30 horas
Conferencia: Familias interculturales: convivencia y enriquecimiento mutuo
Sonia Franco Torres
Programa de Doctorado en Educación y Psicología
Departamento de Ciencias de la Educación
Universidad de La Rioja
Clausura
Presentación
Los movimientos migratorios han sido, prácticamente, una constante a lo largo de la historia. De ellos han derivado importantes cambios demográficos, sociales y económicos, sobre los que se ha investigado e informado profusamente y de los que todos somos conocedores en mayor o menor medida. Sin embargo, con el paso del tiempo, estos movimientos se han transformado de manera notable, especialmente, en lo que se refiere a la escala, el destino, la frecuencia, las características demográficas de los desplazados e incluso los motivos. Asimismo, sus consecuencias se han extendido al ámbito medioambiental, territorial y geopolítico.
Las recientes crisis económicas, la pandemia de COVID-19, los efectos del cambio global y los conflictos bélicos han impulsado de nuevo los desplazamientos, generando desequilibrios fuertes en y entre los lugares de origen y de destino. Así, aumentan las diferencias demográficas, las tensiones sociales, los impactos medioambientales, los problemas de seguridad, los de integración, el volumen y características de la población vulnerable, etc.
Según las estimaciones de Naciones Unidas en el año 2020 se contabilizaron casi 300 millones de migrantes internacionales, cifra que equivale a un 3,6% de la población total. Este porcentaje no incluye a los desplazados internos y se refiere sólo a la población que abandonó su país de origen. Parece una cifra pequeña, cuando lo cierto es que encubre un drama de grandes dimensiones.
Los desplazamientos actuales varían enormemente de unos espacios a otros y, por tanto, esconden una gran complejidad que es necesario analizar. Es importante, en primer lugar, contar con datos actualizados y fiables, para combatir la desinformación y las noticias falsas. A partir de ahí ya se pueden comprender mejor los cambios que se han producido, las causas que los han originado y las consecuencias que han tenido en el ámbito social, económico, medioambiental, territorial y político. Además, se pueden analizar las tendencias de la migración a diferentes escalas (mundial, regional, nacional, local) y se puede pensar en proyecciones de futuro y en el desarrollo de estrategias que permitan adelantarse a los problemas y diseñar políticas, planes, programas o, simplemente, respuestas más adecuadas y eficaces en la práctica.
Inscripción
Aquellas personas que quieran obtener el diploma de asistencia tienen que realizar la inscripción.
Este trámite no garantiza una reserva de plaza. Para que ésta sea efectiva es necesario, además, formalizar la matrícula.
Matrícula
Periodo de matrícula: hasta el día 2 de septiembre de 2024 (o hasta completar todas las plazas).
Precio: matrícula gratuita.
Número de Plazas: Entrada libre hasta completar el aforo permitido.
Para formalizar la matrícula es necesario presentar una fotocopia del DNI/Pasaporte (vigente), bien mediante la inscripción online, (apartado “documentación” para poder incluir el documento escaneado requerido) o bien enviándolo a través de este correo electrónico (indicando nombre, dos apellidos y curso en el que desea matricularse).
Anulaciones de matrícula:
La Universidad de La Rioja, se reserva del derecho de anular o posponer el inicio de un curso, si éste no cuenta con el número mínimo de alumnos/as exigidos.
Para quién
El curso está dirigido principalmente al público de la localidad de Arnedo, haciéndolo extensivo a cualquier interesado en la temática propuesta.
Objetivos
El objetivo principal de este curso es exponer de forma clara cómo fueron los desplazamientos históricos y cómo son los actuales; y qué cambios fundamentales se han producido en la migración y en la movilidad de la población a escala global, nacional y regional, para comprender mejor su alcance. En este sentido, el curso también pretende arrojar luz sobre algunos mitos y noticias falsas que siguen circulando sobre la migración.
Evaluación
Las personas que deseen recibir un diploma acreditativo de este curso deberán seguir las pautas marcadas en el apartado de inscripción y matrícula.
La evaluación favorable del curso requerirá una asistencia participativa como mínimo del 85% de las actividades programadas. Por lo tanto, los alumnos que cumplan con este requisito recibirán un Diploma de la Universidad de La Rioja, que será digital, con código de verificación y se podrá descargar cuantas veces sea necesario.
Contacto
Fundación General de la Universidad de La Rioja
Avda. de La Paz, 107
26006 Logroño. La Rioja
941 299 184 (opción 1)
formacioncontinua@unirioja.es
Dirección académica
Dña. Nuria Pascual Bellido
Profesora Titular Área Análisis Geográfico Regional
Departamento de Ciencias Humanas
Universidad de La Rioja
Dña. Minerva Sáenz Rodríguez
Profesora Titular Área Historia del Arte
Departamento de Ciencias Humanas
Universidad de La Rioja
Coorganiza
Colabora
© Imagen destacada de Sumit.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
“Es fácil elegir Valencia o Sevilla, pero me gusta lo nuevo y conocer una cultura diferente, como el norte de España”
Valle de la Lengua lanza un programa de becas para estudiar Español en el curso 2024-2025
Actividades relacionadas