Actividades

Filtrar por categoría

XLIV Curso de actualización en matemáticas. Cúmulos estelares y algoritmos bayesianos

31 May 2024
31 May 2024

19.00 horas
Aula 101
Complejo Científico-Tecnológico y Campus Virtual UR
Entrada libre

Conferencia


19.00 horas

Cúmulos estelares y algoritmos bayesianos

Ignacio Negueruela Díez
Universidad de Alicante

Resumen

Además de ser objetos impresionantes en el cielo nocturno, los cúmulos estelares son verdaderos laboratorios astrofísicos, donde los científicos pueden investigar una variedad de cuestiones básicas. Durante décadas, los astrónomos se enfrentaron a un desafío considerable: la enorme dificultad para determinar con precisión la distancia a los cúmulos estelares y la identificación de las estrellas que constituían su población y no estaban simplemente proyectadas sobre ellos. La situación ha cambiado drásticamente con la llegada del satélite Gaia, de la Agencia Espacial Europea. Gaia, seguramente la herramienta astronómica más potente jamás construida, está proporcionando datos detallados sobre la posición, distancia y movimiento de más de mil millones de estrellas. Para manejar tal volumen de datos, los científicos han tenido que desarrollar nuevas metodologías de análisis, utilizando técnicas matemáticas cada vez más sofisticadas. En particular, ahora usan algoritmos probabilísticos basados en estadística Bayesiana para estudiar las características fundamentales de los cúmulos estelares y estimar las relaciones entre las estrellas. Aunque estas técnicas son extremadamente útiles, su uso como cajas negras entraña toda clase de peligros, que deben ser evaluados y corregidos por el ojo y la mente humanos. En esta charla, haré un breve recorrido por la historia del estudio de los cúmulos estelares, presentaré algunos resultados recientes realmente fascinantes y discutiré los desafíos de interpretar datos evaluados por algoritmos automáticos.

Para quién

Público en general.
Entrada libre hasta completar aforo

Organiza

Judit Mínguez Ceniceros
Profesora Titular de Universidad
Departamento de Matemáticas y Computación
Universidad de La Rioja

Colabora

© Imagen destacada de Michael Dziedzic

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

El uso de residuos industriales y agrícolas al fabricar morteros y hormigones reduce la huella de carbono hasta en 319 kg CO₂

El uso de residuos industriales y agrícolas al fabricar morteros y hormigones reduce la huella de carbono hasta en 319 kg CO₂

Jorge Los Santos Ortega se doctora con una tesis que avala la reducción de la huella de carbono en la…
El equipo ‘Garras’ inicia una nueva excavación en Igea en busca de un gran dinosaurio ornitópodo del Cretácico

El equipo ‘Garras’ inicia una nueva excavación en Igea en busca de un gran dinosaurio ornitópodo del Cretácico

El equipo de paleontólogos ‘Garras’ desarrolla del 4 al 12 de julio una campaña de excavaciones en Igea en busca…

Actividades relacionadas

Buscar actividades

Próximas actividades