Programa
9.00 a 9.30 horas
Apertura de la XI Jornada Construcción Sostenible
Ilmo. D. Daniel Osés Ramírez
Consejero de Política Local, Infraestructuras y Lucha contra la Despoblación
Gobierno de La Rioja
D.ª Montserrat Mendoza Villena
Vicerrectora de Ordenación Académica y Calidad
Universidad de La Rioja
D. Pedro M.ª Lara Santillán
Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial
9.30 a 10.00 horas
Ponencia técnica 1. “Transición ecológica y digital: taxonomía verde y digitalización del sector de la construcción”
D.ª Marta Epelde
Directora del Clúster ARIC (Asociación Riojana para la Innovación Constructiva)
Asesora para proyectos de innovación constructiva
Resumen: “El futuro será verde o no será”. Con esta frase se resume globalmente uno de los retos que la industria de la construcción debe afrontar: el sector es uno de los que más residuos genera como consecuencia de su actividad, en torno a un 25-30% de todos los residuos generados en la UE.
Desde la ARIC apostamos por el desarrollo de materiales secundarios, la revalorización de residuos, la reutilización, reducción de materia prima o el ecodiseño de materiales.
Además de verde, el futuro de la construcción también debe basarse en el acercamiento a la digitalización y la construcción 4.0: es el nuevo espacio de oportunidades para el sector de la industria de la construcción dentro del cual se articulan un gran número de tecnologías que permiten mejorar la eficiencia en los procesos del sector.
Aplicadas a nuestra área, estas tecnologías son la Robótica, la construcción industrializada, IoT, Big Data, Realidad Virtual y Aumentada, Simulación, Blockchain o Impresión 3D, entre otras. Todas ellas permiten lograr un posicionamiento estratégico de nuestras empresas y apoyar los procesos de descarbonización del sector.
10.00 a 10.30 horas
Ponencia técnica 2. “Cementos y hormigones de baja huella”
D. Asier Oleaga Ordax
Técnico Investigador de Materiales en TECNALIA Research & Innovation
Resumen: El escenario a futuro de la industria plantea una necesidad de rediseño de sus procesos, materiales y productos, para responder a las demandas globales de sostenibilidad medioambiental y ecoeficiencia.
Para apoyar a las empresas a solucionar estos retos: desde TECNALIA ofrecemos diagnósticos y soluciones personalizadas de ecodiseño y aplicación de tecnologías alternativas (Carbon Capture & Use - CCU), con las que rediseñar nuevos procesos, materiales de menor huella y productos con alternativas que respondan a las demandas globales de descarbonización, sostenibilidad medioambiental y ecoeficiencia, tratando además de ser económicamente viables para el sector de la Construcción.
Facilitamos soluciones inteligentes que garantizan una mayor información, trazabilidad, pureza y eficiencia en la recuperación de recursos materiales bajo paradigmas de economía circular y digitalización de procesos (herramientas espectrales, de visión, e IA), y así obtener mejoras directas en la cuenta de resultados gracias a la recuperación de materiales para su revalorización.
10.30 a 11.00 horas
Ponencia técnica 3. “Materiales con mayor circularidad”
D. Asier Oleaga Ordax
Técnico Investigador de Materiales en TECNALIA Research & Innovation
Resumen: Desde hace décadas apostamos por una industria de fabricación inteligente y sostenible que debe evolucionar desde el modelo actual lineal de producción y consumo hacia un modelo sostenible y circular. Para ello, la industria debe centrarse en transformar y rediseñar sus procesos, tecnologías e instalaciones para mantener, reparar, actualizar, remanufacturar, desfabricar, valorizar, y/o reciclar los productos y sus componentes.
En TECNALIA ayudamos a las empresas a esa transformación con una aproximación holística, aplicando combinaciones de distintas estrategias de circularidad.
11.00 a 11.30 horas
Descanso
11.30 a 12.30 horas
Ponencia técnica 4. “Construcción sostenible con productos técnicos de madera”
D.ª Marta Conde García
Presidenta de Maderia, Sociedad Española de la Madera
Directora de la Cátedra Onesta de Bioproductos para construcción de la Universidad de Córdoba.
Resumen: Maderia. Sociedad Española de la Madera, es una Asociación Técnica que reúne en su estructura empresas relacionadas con la madera, y organismos de investigación, con el fin de unificar esfuerzos en el fomento del uso de la madera en sus distintos campos y aplicaciones.
El objetivo principal de Maderia es promover proyectos y acciones de interés común en el conocimiento, promoción, difusión y formación en áreas de la madera estructural y otros productos dirigidos a la construcción. Maderia persigue también ser una herramienta para acercar el sector productivo a los organismos e instituciones de investigación promoviendo actividades conjuntas de investigación, desarrollo e innovación de los productos para mejorar la competitividad de las empresas y su desarrollo tecnológico.
Los productos de construcción deben ser más sostenibles, como ejemplo se expondrá la experiencia del proyecto LIFE Red-Natural NZEB y los nuevos desarrollos en el marco de la Cátedra.
12.30 a 13.30 horas
Ponencia técnica 5. “La Construcción hacia 2030. Industrialización y Sostenibilidad”
D. Jose Antonio Tenorio Ríos
Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja
Grupo Investigación: Construcción Avanzada y Sostenible
Resumen: La industria de la construcción no es ajena a los avances de la llamada industria 4.0 (tendencia actual de digitalizar y automatizar los procesos de producción) y que es considerada la 4ª revolución industrial.
El uso de la metodología BIM (Building information Modeling) está cambiando la manera de construir. Con BIM el proyecto técnico define con mayor exactitud la obra a construir en un modelo tridimensional con información asociada en forma de metadatos que afecta al ciclo completo constructivo y que se extiende en la vida en servicio.
La industrialización está tomando un papel cada día más relevante como forma de construir y requiere de formación a todos los niveles. El proyecto LIFE europeo Construye 2030 revisará el panorama del sector de la construcción, en relación con las necesidades formativas actuales del sector de la construcción.
Por otra parte la construcción debe ser sostenible y para probarlo hacen falta datos. OpenDAP es una base de datos de información ambiental de productos de la construcción. Está abierta a la colaboración de otras entidades e instituciones y de cualquier Administrador de Programa de Declaraciones ambientales de producto (DAP) para la aportación de datos y, para cualquier herramienta de cálculo de análisis de ciclo de vida, con intercambio de datos mediante importación en formato ILCD+EPD. OpenDAP no es una herramienta para la generación de DAP, ni para la evaluación de ciclo de vida de productos de la construcción, sino una base de datos de consulta.
Inscripción
Gratuita, a través de correo electrónico a javier.ferreiro@unirioja.es o esteban.fraile@unirioja.es
Para quién
Público en general.
Entrada libre hasta completar el aforo.
Organiza
Esteban Fraile García
Javier Ferreiro Cabello
Área Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras
Departamento Ingeniería Mecánica
Universidad de La Rioja
Colaboran
- Gobierno de La Rioja
- Maderia (Sociedad Española de la Madera)
- Tecnalia (Member of Basque Research & Technology Alliance)
- Vicerrectorado de Investigación de la UR
- Universidad de Córdoba (Cátedra onesta de bioproductos para construcción)
- CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
- ARIC (Asociación Riojana para la Innovación Constructiva)
- Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC)
Imagen destacada: © Pxhere
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Veinte estudiantes de Grado y Máster se inician en la investigación durante los ocho próximos meses
«Necesitamos caminar de la mano de las empresas, que es lo que estamos haciendo con el Encuentro One To One. El primero de muchos que vendrán»
Actividades relacionadas
- Aula Ecoembes, Dpto. Economía y Empresa, Dpto. Ingeniería Mecánica, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencias Empresariales, Grado Administración y Dirección de Empresas, Grado Ingeniería Eléctrica, Grado Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Grado Ingeniería Mecánica, Máster Economía Circular, Portada, Sostenibilidad