Programa
19.00 horas
Presentación del libro Una mirada interdisciplinar hacia las violencias sexuales
Dña. María Dosil Santamaría
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Inscripción
Número de plazas:
60 plazas
Inscripción gratuita:
Para inscribirse en este curso es necesario que cumplimente el Boletín de inscripción.
Este trámite no garantiza una reserva de plaza. Para que ésta sea efectiva es necesario que, además, formalice su matrícula.
Matrícula
Periodo de matrícula:
hasta el día 23 de noviembre de 2023 o hasta completar aforo.
Precio:
matrícula gratuita.
Descripción
Uno de los principales desafíos al plantear propuestas transformadoras para eliminar la violencia contra las mujeres radica en que estas a menudo se enfrentan a dos obstáculos significativos. Por un lado, se encuentran atravesadas por epistemologías sexistas arraigadas en la sociedad y, por otro, son explotadas ideológicamente por las vías política y mediática. Como resultado, las propuestas feministas suelen llegar de manera simplificada o poco efectiva a las personas que, en la era de la información, son tanto agentes de cambio hacia la igualdad como sujetos u objetos que pueden perpetuar la desigualdad de género.
Este es, sin duda, el caso de la violencia sexual, pivotante en términos teóricos y prácticos, políticos y jurídicos, sociales y culturales, alrededor de criterios tan eficazmente maleables como el consentimiento. Se ha transmitido la idea de que el consentimiento debe ser el elemento central y la medida para determinar qué constituye la violencia sexual, obviando que este está atravesado por una relación estructural de dominación y desequilibrio de poder que ahonda en la subordinación de la parte oprimida, en este caso, las mujeres.
Este libro tiene como objetivo poner de manifiesto y promover una profunda reflexión sobre la violencia sexual que experimentan las mujeres, con un enfoque particular en la prostitución, la pornografía y la trata de personas.
Lo hace articulando voces críticas que desafían el patriarcado y que tienen presencia tanto en el ámbito académico como en organizaciones, contando con la participación de expertos y expertas en disciplinas diversas como la psicología, la filosofía, la sociología, el derecho, el periodismo o el trabajo social.
Para quién
- Profesionales y entidades vinculados al ámbito de los Derechos Humanos.
- Entidades del Tercer Sector.
- Administraciones Públicas.
- Profesionales de la psicología, trabajo social, sociología…
- Personal sanitario.
- Profesionales de la educación.
- Periodistas y medios de comunicación.
- Estudiantes universitarios.
- Público general.
Organiza
Dña. Andrea Gutiérrez García
Profesora del área de Psicología Evolutiva y de la Educación
Departamento de Ciencias de la Educación
Universidad de La Rioja
© Imagen destacada de (introducir enlace de fotografía)
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
La UR acoge la reunión de lanzamiento de la alianza europea EU-GIFT
Miodrag Grbic presenta en Montenegro el genoma de la vid autóctona Kratoshia, progenitora de otras variedades internacionales
Actividades relacionadas