Actividades

Filtrar por categoría

Métodos analíticos y computacionales para humanidades

Métodos analíticos y computacionales para humanidades

13 Oct 2025 - 24 Oct 2025
13 Oct 2025 – 24 Oct 2025

De 18.00 a 20.00 horas
Modalidad online síncrona
Inscripción obligatoria

Descripción

El análisis de datos humanísticos (históricos, literarios, artísticos) ha experimentado un impulso en los últimos años gracias, por un lado, a la mayor disponibilidad de corpus digitales y, por otro, a la aparición de algoritmos computacionales, tales como los derivados de la investigación en inteligencia artificial, que ofrecen indudables ventajas frente a los métodos tradicionales.

Primero, son capaces de encontrar rasgos que resultan ser fundamentales para caracterizar la variabilidad inherente a los corpus de humanidades. Segundo, y tal vez de modo más importante, permiten disminuir notablemente el número de sesgos relacionados con la subjetividad del investigador mediante un conjunto de reglas automatizables y, en principio, verificables. Naturalmente, el papel del investigador sigue siendo fundamental a la hora de interpretar los hallazgos e insertarlos dentro de una visión coherente del tema en cuestión.

Por ello, es indispensable familiarizarse con estas nuevas técnicas que están actualmente fomentando el avance del conocimiento en las ciencias humanas modernas. 

Calendario

Del 13 al 24 de octubre de 2025
Sesiones online síncronas de 18:00 a 20:00 horas

Objetivos

El objetivo de este curso es aprender un conjunto de métodos para analizar cuantitativamente series de datos de interés para el campo de las humanidades. No se requieren conocimientos previos en programación.

Contenidos

1. Introducción al análisis de datos humanísticos. Relación con las humanidades digitales.
Análisis de datos culturales.
Análisis cuantitativo de textos.
Las dos culturas. ¿Hacia una ciencia de las humanidades?

2. Teoría de la información. Incertidumbre y probabilidad. Grado de creencia. Entropía y diversidad.
Estudio de caso 1: historia de los estilos artísticos.
Estudio de caso 2: discursos y debates durante la Revolución Francesa.

3. Sistemas dinámicos. Evolución temporal. Trayectorias y puntos fijos. Términos no lineales.
Estudio de caso 1: los amores de Laura y Petrarca.
Estudio de caso 2: dinámica de poblaciones en periodos históricos.

4. Teoría de redes. Nodos y enlaces. Características estructurales.
Estudio de caso 1: estructura narrativa de Juego de Tronos.
Estudio de caso 2: historia cultural de Occidente.

5. Aprendizaje automático. Análisis de componentes principales. Agrupamiento jerárquico.
Estudio de caso 1: variación léxica en el flamenco.
Estudio de caso 2: las curvas narratológicas de Vonnegut.

6. Modelos de agentes. Segregación, interacción con el entorno y procesos evolutivos.
Estudio de caso: patrones de violencia étnica en los Balcanes e India.

Profesorado

David Sánchez
Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos IFISC (UIB-CSIC)
Universidad de las Islas Baleares

Duración y organización

El curso consta de 20 horas.
Cada clase tendrá componentes teóricos y prácticos.

Para quién

Estudiantes de Doctorado, Máster y últimos cursos de Grado.
Personal Docente e Investigador Profesionales relacionados con el área.

Inscripción

Para participar en este curso, hay que realizar la inscripción. Se atenderá según orden de llegada hasta cubrir las plazas ofertadas.

Fin de plazo de inscripción/matrícula: 08/10/2025

La actividad podrá ser cancelada en el caso de no alcanzar un número mínimo de inscripciones, a determinar por la organización.

No se harán devoluciones de matrícula salvo por causas imputables a la organización, incluida la cancelación del curso por decisión de la Universidad.

Matrícula

Matrícula ordinaria: 200 €

Miembros de la Comunidad Universitaria de la Universidad de La Rioja: 100 €

Estudiantes de ediciones anteriores del Máster de Procesamiento del Lenguaje e Inteligencia Artificial (Universidad de La Rioja): 100 €

Segunda o sucesivas matriculaciones en los cursos formativos de especialización, dentro del marco del Proyecto ‘Economía Digital del Lenguaje e Inteligencia Artificial’: 100 €

Para inscripciones grupales de empresas o instituciones, contactar con la dirección académica del curso: ecodigleng@unirioja.es

Certificado

Se emitirá un certificado de realización del curso a las personas que hayan asistido con aprovechamiento al menos al 75% de las sesiones. La obtención del certificado estará sujeta a la participación activa en las sesiones y la realización de los ejercicios planteados por el profesorado del curso.

El profesorado podrá requerir la conexión al aula virtual por vídeo.

Acceso en modalidad asíncrona

El alumnado podrá acceder a las grabaciones de las sesiones a través del aula virtual del curso. Para el cumplimiento del requisito de asistencia y participación será necesario asistir a las sesiones de manera síncrona. No se certificarán cursos en los que más del 25% de las sesiones del curso se haya realizado en modalidad asíncrona.

El material del curso estará disponible en el aula virtual durante los tres meses siguientes a la finalización del curso.

Coordinadores académicos

Javier Martín Arista
Ana Elvira Ojanguren López
Universidad de La Rioja
ecodigleng@unirioja.es

Plan de Transformación
Economía Digital del Lenguaje e Inteligencia Artificial
Universidad de La Rioja

Buscar actividades

Próximas actividades