Actividades

Filtrar por categoría

Crisis climatica

La educación ambiental ante los riesgos de la crisis climática

28 Ene 2025 - 29 Ene 2025
28 Ene 2025 – 29 Ene 2025

17.00 horas
Aula Magna
Edificio Quintiliano
Inscripción gratuita

Programa

Martes, 28 de enero de 2025

Educación y participación ciudadana frente a los riesgos ambientales


17.00 a 17.30 horas

Inauguración


17.30 a 18.30 horas

La humanidad ante las crisis climáticas y de biodiversidad. Retos educativos y comunicativos

Fernando Valladares
Investigador del CSIC y profesor en la Universidad Rey Juan Carlos


18.30 a 19.30 horas

Los riesgos ambientales y el cambio climático. Herramientas para la prevención

Gema Alcañiz
Responsable de Educación Ambiental de IMEDES (Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible)


19.30 a 20.00 horas

Mesa redonda

Miércoles, 29 de enero de 2025

La participación ciudadana en la gestión de los riesgos ambientales en La Rioja


17.00 a 18.30 horas

Riesgos ambientales en La Rioja

Riesgos ambientales y protección civil
José Fermín Galilea Pascual
Jefe de Sección de Protección Civil del Gobierno de La Rioja

Riesgo de inundación
M.ª José Clavijo Izquierdo
Jefa de Sección de Planificación Ambiental del Gobierno de La Rioja

Riesgo de incendio. Plan de Incendios de La Rioja
Héctor Alonso Martínez
Ingeniero Técnico Forestal del Área de Protección y Producción Forestal del Gobierno de La Rioja

Riesgos ambientales para la salud en La Rioja
Federico Castillo Álvarez
Médico Especialista Servicio Neurología del Hospital San Pedro


18.30 a 20.00 horas

Taller de retos educativos y propuestas ante los riesgos propiciados por la Crisis Climática en La Rioja

Coordina:
Conchi Piñeiro
Jorge Navacerrada
Altekio, iniciativas hacia la sostenibilidad

Inscripción

La asistencia a la actividad es gratuita, siendo necesario realizar la inscripción.

Presentación

Estas Jornadas quieren generar un espacio de reflexión sobre los riesgos ambientales, cómo tienen un impacto significativo en el territorio riojano, su biodiversidad y en sus habitantes, y cómo la educación ambiental y la participación ciudadana pueden ser herramientas que faciliten que la población se involucre en la gestión del riesgo.

La gestión del riesgo representa una de las principales herramientas con las que contamos para prevenir los desastres socio-naturales y prepararnos para cuando acontezcan, y en su diseño debe incluir: la identificación del riesgo, la reducción del riesgo y, finalmente, la respuesta en la emergencia y la recuperación, de las condiciones de vida de la población afectada.

Por tanto, el entendimiento del riesgo mismo, la educación acerca de él, y la participación decidida y comprometida de todos los actores sociales, privados y públicos, en su resolución, se convierten en elementos clave en la gestión del riesgo.

¿Somos realmente conscientes de los efectos que tienen ya los riesgos ambientales en nuestro territorio, salud o biodiversidad?, ¿sabemos cómo se gestionan esos riesgos?, ¿cómo puede la educación ambiental ayudar a trasladar la preocupación y reconocimiento de los impactos en acciones ciudadanas concretas?...

Ponentes

Fernando Valladares
Investigador del CSIC y profesor en la Universidad Rey Juan Carlos. Es un científico altamente citado por sus investigaciones sobre la biodiversidad y los impactos del cambio climático (valladares.info). En 2021 recibe el Premio Jaume I y el Premio de Comunicación Ambiental  de la Fundación BBVA. En 2023 publicó el libro “La recivilización” que reúne buena parte de su pensamiento. En 2024 recibe el Planet Earth Award de la Alianza de los Científicos del Mundo, y la medalla de oro de
la Cruz Roja por su labor divulgadora y de conciencia ecosocial, la cual puede seguirse en redes y en la web www.lasaluddelahumanidad.com.

Gema Alcañiz
Responsable de Educación Ambiental de la empresa IMEDES, colabora con el colectivo #EA26 y Presidenta de la Asociación Valenciana de Educación Ambiental. Licenciada en Biología y máster en Estrategias de Gestión Ambiental por la Universidad de Valencia. Diploma de Estudios Avanzados en la Universidad Católica de València San Vicente Mártir con un trabajo sobre percepción de cambio climático en alumnado de magisterio. Más de 16 años de experiencia como técnica de medio ambiente y educadora ambiental. Desde 2006 trabaja en IMEDES diseñando, coordinando y ejecutando programas, proyectos y campañas de educación, comunicación y participación ambiental.

Para quién

Para toda la comunidad universitaria y educativa en general, así como a toda la sociedad interesada.

Contacto

Pilar Nájera Hernáez
Oficina de Sostenibilidad
Universidad de La Rioja
pilar.najera@unirioja.es

Organiza

© Imagen destacada de Ivan-Drazic.

Buscar actividades

Próximas actividades