Presentación
Como reconoce la UNESCO, ante “los acuciantes problemas nacionales y
mundiales que trascienden fronteras, las competencias básicas pueden no ser suficientes para dar sentido al mundo, perseguir sueños y encontrar un propósito en la vida. Lo que un joven vea a través de esta ventana y cómo decida actuar en consecuencia depende en gran medida de los valores, el contenido y el contexto de la educación”.
El Seminario internacional pretende favorecer la reflexión crítica y el intercambio de ideas y experiencias para proporcionar a nuestros jóvenes conocimientos, competencias y actitudes que cultiven la tolerancia, el respeto y un sentimiento compartido de pertenencia a una comunidad mundial, con el objetivo último de garantizar los derechos humanos y una convivencia pacífica.
En el marco general de la Agenda 2030, se prestará especial atención a los Objetivos 4 y 16: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y construir sociedades pacíficas e inclusivas.
Programa
Lunes, 28 de octubre de 2024
16.30 a 17.00 horas
Acto de inauguración
17.00 a 18.30 horas
El derecho a la educación desde una perspectiva global y con enfoque de derechos humanos
D. Mikel Mancisidor de la Fuente
Profesor de Derecho Internacional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto
Profesor Adjunto en el Washington College of Law de la American University
Profesor visitante en el Institut International des Droits de l'Homme René Cassin, en Estrasburgo
Miembro del Comité de Derechos económicos, sociales y culturales de las Naciones Unidas (2013-2024)
Nuevos escenarios y nuevos retos para la educación para la ciudadanía global y el desarrollo sostenible: la inteligencia artificial
Dña. Maria Amparo Alonso Escobar
Ethical Artificial Intelligence for Human Development (EAiD)
Founder and Executive Director
18.30 a 18.45 horas
Pausa café
18.45 a 20.00 horas
Mesa redonda: Panorama de la Educación para la Convivencia y la Paz
D. Nektarios Stellakis
Profesor asociado y Coordinador Erasmus del Departamento de Ciencias de la Educación y Educación Infantil
Universidad de Patras (Grecia)
Dña. Monica Tilea
Profesora asociada del Departamento de Lenguas Clásicas y Románicas
Universidad de Craiova (Rumania)
Directora de investigación del proyecto europeo 'Mindchangers'
Modera:
Dña. Ana María Vega Gutiérrez
Directora de la Cátedra UNESCO Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural
Martes, 29 de octubre de 2024
17.00 a 18.15 horas
El papel de los Centros Educativos en la construcción de la Paz
Dña. Ruth Rubio Marín
Catedrática de Derecho Constitucional
Universidad de Sevilla
Directora Cátedra Unesco de Derechos Humanos e Interculturalidad
Universidad Internacional de Andalucía
Dña. Mercedes Esteban Villar
Vicepresidenta de la Fundación Europea Sociedad y Educación
Directora de Lab+Estudios
18.15 a 18.30 horas
Pausa café
18.30 a 20.00 horas
Mesa Redonda: Experiencias docentes para una convivencia positiva, la inclusión, la interculturalidad y la cultura de paz
Dña. Trinidad Sáenz Domínguez
Presidenta del Consejo Escolar de La Rioja
Dña. Mª Ángeles Valdemoros San Emeterio
Profesora Titular del Departamento de Ciencias de la Educación
Área de Teoría e Historia de la educación. Universidad de La Rioja
Dña. Rosa Ana Alonso Ruiz
Profesora Titular del Departamento de Ciencias de la Educación, Didáctica y Organización Escolar
Universidad de La Rioja
D. Álvaro Eraña Martínez
Doctorando de la Universidad de La Rioja
Maestro en el Colegio Santo Domingo Savio. CEIP Madre de Dios “Jugamos en Familia”, CEIP Las Gaunas “Bailando al ritmo de tu generación” y CEIP Caballero de La Rosa “Actividades interculturales de invierno”
D. José María Agustín Peña
Director del CEIP Gonzalo de Berceo de Villamediana “Alumnado ayudante”, “Resolución pacífica de conflictos”, “Buen uso de las redes sociales”, “Recreos inclusivos”
Modera:
D. Fermín Navaridas Nalda
Investigador de la Cátedra UNESCO Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural
Inscripción
La inscripción a la Jornada es gratuita.
Objetivos
Generales:
- Ofrecer una visión global de la educación que los alumnos de todas las
edades necesitan para sobrevivir y prosperar en el siglo XXI. - Mejorar y reconfigurar el sistema educativo de modo que apoye la creatividad, la innovación y el compromiso con la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
Específicos:
- Aportar herramientas que permitan analizar y comprender por qué surgen los conflictos y qué medidas existen para su resolución y poder entender la evolución de los procesos de paz.
- Conocer la situación actual y las necesidades globales de los centros escolares en nuestro sistema educativo con relación a la educación para la paz y la convivencia.
- Promover estrategias y acciones encaminadas a la mejora de la educación para la paz y la convivencia en el currículum de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Para quién
- Miembros del Consejo Escolar Autonómico.
- Equipos Directivos de Centros Educativos.
- Personal de la Administración Educativa.
- Profesionales docentes.
- Coordinadores de Convivencia de los centros escolares.
- Estudiantes de las titulaciones de Ciencias de la Educación, Jurídicas y Sociales (Educación, Derecho, Trabajo Social) o afines.
- Profesionales de los ámbitos jurídico, educativo y social.
- Población en general interesada en la actividad.
Dirección
Fermín Navaridas Nalda
Departamento Ciencias de la Educación
fermin.navaridas@unirioja.es
Ana Mª. Vega Gutiérrez
Departamento de Derecho
ana.vega@unirioja.es
Organiza
© Imagen destacada de Cup of Couple.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
«Trabajo Social es una profesión que, a pesar de sus 100 años, resulta bastante desconocida»
«Frente al consenso del multilateralismo, ahora vemos negociaciones con ganadores y perdedores»
Actividades relacionadas