© Imagen destacada de Ana Martín Zurdo.
Presentación
Dentro del complejo mundo de la edición en lengua castellana, las editoriales independientes suponen una apuesta por la calidad literaria y la experimentación. A menudo con estructuras pequeñas, sedes periféricas y minuciosidad artesanal, estas editoriales se embarcan en descubrir nuevos talentos y nuevas formas de escribir, al tiempo que se esfuerzan por estar presentes en los escaparates de las librerías nacionales e internacionales.
La edición independiente, pues, se revela como la gran esperanza para que la literatura mantenga su carácter de arte de la palabra, y no se convierta en un negocio más al servicio de las leyes del mercado.
Por estos motivos, el área de Escritura Creativa del Campus Valle de la Lengua organiza un encuentro de las principales editoriales independientes que publican en castellano, precisamente en la cuna de la lengua, el Monasterio de San Millán de la Cogolla. A lo largo de dos días, representantes de estas editoriales compartirán sus experiencias, presentarán sus últimos descubrimientos, y debatirán sobre lo que supone la aventura quijotesca de editar libros.
Junto a los paneles se intercalarán recitales literarios, visitas guiadas a los monasterios de Yuso y Suso, y dos mesas redondas en las que se analizarán diversos problemas a los que se enfrenta la edición independiente, tales como el perfil de escritores que merece la pena (re)descubrir, la fuga de los autores más exitosos a editoriales comerciales, o cómo gestionar la abundante recepción de manuscritos no solicitados.
Se habilitará un expositor para que el público asistente pueda consultar y adquirir las novedades de las editoriales participantes, y se podrá seguir parte de las sesiones en streaming, para facilitar la participación de asistentes más allá de nuestras fronteras.
Este primer Encuentro de Editoriales Independientes pretende hacer un homenaje a aquellos sellos que contribuyen diariamente a renovar la literatura en castellano, lo que se integra de modo óptimo entre los variados objetivos del Valle de la Lengua.
Para quién
- Personas interesadas en la literatura actual.
- Profesores y estudiantes de literatura española y universal.
- Lectores.
- Editores.
- Escritores.
- Libreros.
- Traductores y personas interesadas en la traducción literaria.
- Miembros de clubes de lectura y participantes en actividades de fomento de la lectura.
- Miembros de asociaciones de escritores, editores, libreros, etc.
Programa
Viernes, 29 de septiembre
Lugar: Salón de la Lengua
16.00 horas
Recepción de participantes
16.30 horas
Visita guiada al monasterio de Yuso o paseo botánico de interpretación del paisaje
Emiliano Navas,
Ediciones Emilianenses
18.00 horas
Charla inaugural: 'Perfil bajo: una narración sobre mi experiencia con Jorge Herralde, editor independiente'
Marta Sanz,
Escritora y crítica literaria en Babelia.
Ganadora del Premio Ojo Crítico de Narrativa (2001), Premio Cálamo (2013) y Premio Herralde de Novela (2015), entre otros.
Presenta: Carlos Villar Flor
19.30 horas
Panel 1: novedades de editoriales
Olga Martínez Dasi,
Editora de Candaya
Phil Camino,
Patricia Romero,
Editoras de La Huerta Grande
21.00 horas
Recital poético a cargo de Coke Martínez y catering en la Hostería
Sábado, 30 de septiembre
Lugar: Sala Museo
10.00 horas
Panel 2: novedades de editoriales
Manuel Borrás,
Editor de Pre-Textos
Carlos Rod,
Editor de La Uña Rota
Julián Lacalle,
Editor de Pepitas de Calabaza
11.45 horas
Descanso o demostración de caligrafías
Valle Camacho,
Ediciones Emilianenses
12.30 horas
Mesa redonda: 'Retos actuales de la edición independiente en castellano'
Carlos Rod,
Editor de La Uña Rota
Phil Camino,
Editora de La Huerta Grande
Olga Martínez Dasi,
Editora de Candaya
Manuel Borrás,
Editor de Pre-Textos
Modera: Evelyn Pérez
Directora de la revista Fábula
14.00 horas
Descanso. Comida
16.00 horas
Panel 3: novedades de editoriales
Agustín Márquez,
Editor de La Navaja Suiza
Joaquín Alegre,
De Editorial Rimpego
18.30 horas
Salida a bodega David Moreno. Visita enoturística y cena (no incluida en la inscripción)
Al llegar a la bodega los asistentes a la cena disfrutarán de un vino de Crianza acompañado de chorizo, salchichón y pan.
Después tendrá lugar la visita guiada a la bodega por los calados subterráneos, para terminar el comedor Gonzalo de Berceo, situado dentro de los calados.
El menú consta de:
• Morcilla asada con pimientos, para picar.
• Menestra de verduras.
• Ensalada.
• Chuletillas de cordero asadas al sarmiento.
• Postre casero (flan).
• Café.
• Chupitos de orujo.
Todo ello regado con un vino crianza selección familia o vino blanco.
Si hay alguna persona con problemas de intolerancias alimentarias, se ruega que se comunique para poder ofrecer una alternativa.
Domingo, 1 de octubre
Lugar: Salón de la Lengua
10.00 horas
Panel 4: novedades de editoriales
Diego Moreno Zambrana,
Editor de Nórdica
Valeria Bergalli,
Editora de Minúscula
Juan Casamayor,
Editor de Páginas de Espuma
11.45 horas
Descanso
12.30 horas
Mesa redonda: 'Autores deseados y autores no solicitados'
Patricia Romero,
Editora de La Huerta Grande
Valeria Bergalli,
Editora de Minúscula
Juan Casamayor,
Editor de Páginas de Espuma
Joaquín Alegre,
Editor de Rimpego
Modera: Jonás Sainz
Redactor de Cultura del diario La Rioja
14.00 horas
Descanso. Comida
16.00 horas
Visita guiada al monasterio de Suso
Contenidos de los paneles
Panel 1
Editorial: Candaya
Novedades narrativa:
- Diego Sánchez, Los que escuchan.
- Patricia Almarcegui, Las vidas que no viví.
- Miguel Dueñas, Mía.
- David Toscana, El peso de vivir en la tierra.
Novedades-poesía:
- José Daniel Espejo, Perro fantasma.
Novedades-ensayo:
- Aitor Romero, El arte de escribir de pie.
Narrativa:
- Eduardo Ruiz Sosa, El libro de nuestras ausencias.
- Gustavo Faverón, Vivir abajo.
- Fernanda García Lao, Sulfuro.
Ensayo:
- Jesús García Cívico, La condición despistada.
Editorial: La Huerta Grande
Narrativa:
- JuaRivera Arroyo, La casa de la memoria rota.
- Lucrecia Zappi, Deshielo.
- Cristina Carrillo de Albornoz, Un beso en Tokio.
- Santiago Elordi, Las ficciones americanas.
Ensayo:
- Fernando Bárcena, Meditación sobre el estudio: Un ensayo filosófico.
- Pablo Sanguinetti, Tecnohumanismo.
Panel 2
Editorial: Pre-Textos
Poesía:
- Eugenio Montejo, Obra completa, Tomo III.
- Carlos Pellicer, Soledad de soledades (antología poética).
- Lord Byron, Melodías hebreas.
Narrativa:
- Margarita Alexandre, La otra cara de la luna.
- Nick Joaquin, La mujer con dos ombligos.
- Roberto Cambronero, Como gigantes ahogados.
- Antonio López Ortega, Los oyentes.
- Keila Vall de la Ville, Miverva.
- Gustavo Valle, Los niños.
Editorial: La Uña Rota
- Angélica Liddell, Los inspectores de linóleos viejos.
- Ángela Segovia, Jara Morta.
- Luisa Castro, Un amor antiguo.
- María Velasco, Los muertos no respetan el descanso.
- Kate Zambreno, Derivas.
- Leticia Ruifernández y Javier de Isusi, La partida del soldado.
- Juan Mayorga, María Luisa.
Editorial: Pepitas de calabaza
Narrativa:
- Elvira Valgañón, Fidela.
- Eduardo Riestra, El negro de Vargas Llosa.
Biografía:
- Maud Mabillard, La flor roja: Natacha Klimova y los maximalistas rusos.
- Chumy Chumez, Una biografía.
- Antonia Pozzi y Paolo Cognetti, La Antonia.
Ensayo y otros:
- Santiago Alba Rico, De la moral terrestre entre las nubes.
- Henry D. Thoreau, La dispersión de las semillas, y otros escritos tardíos de historia natural.
- Manuel Ciges Aparicio, Los vencidos: Las luchas de nuestros días.
- Ánjel María Fernández, Había del verbo a ver.
- Hermanos Cubero, Cancionero.
Panel 3
Editorial: La Navaja Suiza
- William Gass, En el corazón del país del país.
- Natalia García Freire, Trajiste contigo el viento.
- Ce Santiago, El mar indemostrable.
Editorial: Rimpego
Viajes:
- Avelino Hernández, Donde la vieja Castilla se acaba: Soria.
- Joaquim Palma, Por los caminos del reino materno / Nos Caminhos de um Reino Matriz.
- Emilia Pardo Bazán, Por la España pintoresca.
Infantil/ juvenil:
- Ana Merino, Martina y los piojos.
- José María Merino, El cuaderno de hojas blancas.
Panel 4
Editorial: Nórdica
- Ali Smith, Fragua.
- Knut Hamsun, La bendición de la tierra.
- Per Olov Enquist, La vista del médico de cámara.
- Sylvia Plath, Ariel.
- Emily Dickinson, El viento comenzó a mecer la hierba.
- Pier Paolo Pasolini, Chavales del arroyo.
- Flann O’Brien, El tercer policía.
Editorial: Minúscula
- Jocelyne Saucier, A tren perdido, trad. Luisa Lucuix Venegas.
- Shirley Jackson, El reloj de sol, trad. Maia Figueroa Evans.
Editorial: Páginas de Espuma
- Eloy Tizón, Plegaria para pirómanos.
- Lina Meruane, Avidez.
- Virginia Woolf, El estrecho puente del arte. Ensayos literarios (traducción de Rafael Accorinti).
- Jorge Freire, La banalidad del bien.
Objetivos
- Debatir la situación actual de la edición en lengua castellana.
- Familiarizarse con el funcionamiento del mundo editorial.
- Conocer a nuevos autores y sus obras recientes que han pasado por los filtros de calidad de las editoriales independientes.
- Conocer las salidas profesionales de los estudios literarios en el ámbito de la edición y de la traducción.
- Profundizar en los requisitos de los manuscritos inéditos para entrar en los procesos de selección editorial.
Inscripción
Fecha de inscripción: desde el 10 de julio hasta el 25 de septiembre de 2023.
Modalidad presencial: 30 €. Incluye el traslado Logroño-San Millán de la Cogolla-Logroño para aquellos que se alojen en Logroño, las visitas a los monasterios (según disponibilidad de plazas por orden de inscripción), y el recital literario y catering del viernes. No incluye el resto de comidas ni la visita a la bodega del 30 de septiembre. Plazas limitadas.
Precio de la bodega y cena: 43 euros
Modalidad on line: 15 €. Incluye el seguimiento en streaming de la conferencia inaugural, los paneles y las mesas redondas.
Se atenderá según orden de inscripción hasta cubrir las plazas ofertadas.
Horario de autobuses
Viernes 29 septiembre:
Logroño (Monumento al Labrador) - San Millán: 15.00 horas
San Millán - Logroño (Monumento al Labrador): 22.30 horas
Sábado 30 septiembre:
Logroño (Monumento al Labrador) - San Millán: 09.00 horas
San Millán - Logroño (Monumento al Labrador): 18.30 horas
San Millán - Bodega David Moreno: 18.30 horas
Bodega David Moreno- San Millán (parada) – Logroño (Monumento al Labrador): 22.00 horas
Domingo 1 octubre:
Logroño (Monumento al Labrador) - San Millán: 09.00 horas
San Millán - Logroño (Monumento al Labrador): 18.00 horas
Dirección del curso
Carlos Villar Flor
Subdirector del área de escritura creativa en español del Valle de la Lengua
carlos.villar@unirioja.es
Organiza
Delegación para el Plan de Transformación de La Rioja
Edificio Biblioteca
Universidad de la Rioja
© Imagen destacada de Ana Martín Zurdo.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Zapater: "Frente al cambio climático, necesitamos un plan a, un plan b y un plan c"
Raúl Compés: “Rioja deberá coexistir con fórmulas de diferenciación basadas en la zonificación”
Actividades relacionadas